2019 – Año Internacional de la Tabla Periódica de los Elementos Químicos

En noviembre de 2017 la Organización de Naciones Unidas proclamó el 2019 como el año Internacional de la Tabla Periódica. De esa manera La celebración de un Año Internacional de la Tabla Periódica de los Elementos Químicos en 2019 será una forma de reconocer la función crucial que desempeñan las ciencias fundamentales, y especialmente la química y la física, a la hora de aportar soluciones a muchos de los desafíos que afrontan los Estados Miembros para aplicar la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible. La celebración de este Año Internacional permitirá asimismo rendir homenaje al reciente descubrimiento y denominación de cuatro elementos superpesados de la tabla periódica de los elementos químicos con los números atómicos 113 (nihonio), 115 (moscovio), 117 (teneso) y 118 (oganesón), como resultado de una estrecha colaboración científica en el plano internacional.

La celebración de un Año Internacional de la Tabla Periódica de los Elementos Químicos en 2019 conmemorará, también, el 150º aniversario de la creación de la tabla periódica de los elementos químicos por el científico ruso Dmitri I. Mendeleev, considerado uno de los padres de la química moderna. El descubrimiento determinante de Mendeleev en 1869 fue la predicción de las propiedades de cinco elementos y sus componentes. Asimismo, dejó espacio en la tabla periódica para los elementos que habrían de descubrirse en el futuro.

mendeleiev (1)

Dmitri I. Mendeleev

La celebración de un Año Internacional de la Tabla Periódica de los Elementos Químicos en 2019 ofrecerá al Programa Internacional de Ciencias Fundamentales de la UNESCO una valiosa oportunidad para cumplir su cometido de promover la cooperación internacional en la esfera de las ciencias fundamentales al servicio del desarrollo sostenible, así como en las de la educación científica y el fortalecimiento de capacidades, a saber, mediante un Programa de Microciencia dedicado a la tabla periódica de los elementos químicos. Este Año Internacional propiciará asimismo el emprendimiento de una amplia variedad de iniciativas conjuntas en el marco del seguimiento del Año Internacional de la Química, celebrado en 2011, y el Año Internacional de la Cristalografía, celebrado en 2014.

De esta manera se pretende:

a) Reconocer la importancia de la química y los avances en la investigación y los descubrimientos relacionados con la tabla periódica de los elementos químicos para el desarrollo sostenible y el bien de la humanidad,

b) Subrayar que la tabla periódica se utiliza ampliamente en esferas vitales del conocimiento científico como la química, la física y la biología,

c) Considerar que la celebración en 2019 del 150º aniversario de la creación de la tabla periódica de los elementos químicos ofrecerá una oportunidad sin igual para destacar el carácter continuo de los descubrimientos científicos en diferentes contextos, haciendo especial hincapié en la promoción de la enseñanza científica en todos los niveles entre los jóvenes de ambos sexos, en particular en los países en desarrollo, entre ellos África.

Observando que el año 2019 coincide con los aniversarios de una serie de hitos importantes en la historia de la tabla periódica, como por ejemplo:

• El aislamiento del arsénico y el antimonio por Jabir Ibn Hayyan hace unos 1.200 años

• El descubrimiento del fósforo hace 350 años

• La publicación de una lista de 33 elementos químicos clasificados en gases metales, no metales y térreos por Lavoisier en 1789

• El descubrimiento de la ley de las triadas por Döbereiner en 1829

• La creación de la tabla periódica por Mendeleev hace 150 años

• El descubrimiento del francio por Marguerite Perey en 1939.

En 2019 también se cumplirán 170 años de la muerte de Andrés Manuel del Río, descubridor del elemento químico vanadio, que él denominó inicialmente como “eritronio”. Este científico hispano-mexicano había examinado muestras de mineral procedentes de Hidalgo y había llegado a la conclusión de que contenía un nuevo elemento metálico. Experimentando en su laboratorio, en 1801, observó que al calentar los compuestos que lo contenían se ponían rojos, por lo que decidió llamarlo eritronio, que por su etimología griega significa rojo.

Un año después, cuando se encontró con Alexander von Humboldt, Andrés Manuel del Río le dio unas muestras para que lo sometiera al análisis de un laboratorio europeo. Sin embargo, los resultados no fueron positivos. El químico francés Collet Descotils al hacer los experimentos confundió el cromo con el eritronio y publicó en la revista Annales de Chimie un artículo negando la existencia del nuevo elemento. En 1831 el químico sueco Nils Gabriel Sefström lo redescubrió llamándolo vanadio.

Andrés Manuel del Río defendió la paternidad del descubrimiento por un tiempo,  pero en aquel entonces no era fácil acreditar los resultados obtenidos en el continente  americano ante una comunidad científica dominada por los europeos y nunca se logró reivindicar el hallazgo.

Algunos norteamericanos propusieron cambiar el nombre de vanadio por rionium  para hacer de esa manera justicia de prioridad en el descubrimiento por Andrés Manuel del Río, pero la sugerencia no fue aceptada.

Para el costarricense Gil Chaverri Rodríguez las cosas fueron diferentes. En 1952 propuso una ubicación en la tabla periódica para los lantánidos y actínidos en una secuencia concordante con su número atómico. El número atómico es el número de protones que contiene un átomo y tiene una influencia importante en el arreglo de los electrones que definen las propiedades químicas del elemento. La propuesta del científico de Costa Rica fue muy bien recibida. Gil Chaverri Rodríguez vivió tiempos de más apertura y fue reconocido hasta su muerte en mayo de 2005.

Inglaterra, Estados Unidos, Suecia, Alemania y Francia son los países donde más elementos químicos han sido descubiertos. Cuando en 2019 se recuerden los diferentes aspectos del desarrollo de la tabla periódica, los latinoamericanos recordaremos a Gil Chaverri Rodríguez y a Andrés Manuel del Río como el descubridor del eritronio, hoy llamado vanadio.

La presidenta de la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC, por sus siglas en inglés), Natalia Tarásova mencionaba en marzo de 2017 que le agradaba comunicar que «la IUPAC junto con la Unión Internacional de Física Pura y Aplicada (IUPAP, por sus siglas en inglés) y el Congreso de Química EuCheMS apoyaron la propuesta de la Academia de Ciencias de Rusia de declarar 2019 el año internacional de tabla periódica de elementos».

TP2