Este 2016 se cumplen veinte años desde que entrara en operaciones la Sociedad Contractual Minera El Abra, ubicada a unos 82 Km al noreste de Calama en la región de Antofagasta. En 1994 Codelco había vendido el 51% de la propiedad a un joint venture con Cyprus Minerals (adquirida después por Phelps Dodge) y Lac Minerals para explotar el mineral de El Abra.
En plena crisis de los mercados de futuro, en el cual Juan Pablo Dávila, se le sindicó como el principal responsable, caso que fuera conocido como el “Davilazo” obligando, incluso, a que el Presidente Ejecutivo de Codelco de la época, Alejandro Noemí Callejas , renunciara a la Presidencia Ejecutiva de la Corporación en febrero de 1994. El problema, que luego se sabría originó perdidas por US$207 millones, opacó otra situación que pasó un tanto inadvertida para la gran mayoría de los chilenos y que tuvo una pérdida relativa de casi un poco más de un tercio de la perdida en los mercados de futuro, US$75 millones ( un poco más US$160 millones actuales) . En enero de 1994 se comunicaba que finalmente Codelco había aceptado la oferta por US$405 millones que realizara el consorcio de Cyprus Amax y LAC Minerals esta última propietaria de Minera El Indio por esos años, ya que había sido el consorcio que había realizado la mejor oferta para Codelco, licitación en la cual habían participado las principales mineras mundiales. En febrero Cyprus Amax comunica que tenía algunos reparos a la información con que Codelco había licitado el 51% de la propiedad de El Abra. La información con que se había invitado a la segunda iniciativa que implementaba Codelco con la intención de atraer inversión extranjera, materializando de esa manera los cambios que se le habían realizado en el Senado a la ley Corporativa, de permitir asociarse con terceros, la primera había sido con la empresa Inco para formar CMS empresa que se dedicó a la construcción y mantención y que luego fuera vendida, había sido preparada por consultora estadounidense Pincock, Allen & Holt, en 1992, el estudio de prefactibilidad se basó en una campaña de sondajes realizada entre 1973 y 1975.
Error en la leyes iniciales
Para mayo de 1994, ya había asumido Juan Villarzú como nuevo Presidente Ejecutivo de la corporación, de la mano del gobierno del Presidente Eduardo Freí que se iniciaba, luego de la renuncia en febrero de ese año de Noemí y cuando los efectos del Davilazo seguían causando estragos. Pero acá no había mucho que pensar, sin mayores contratiempos, Villarzú reconoce que los resultados iniciales de El Abra tenían un error de un 14%, o sea, el yacimiento tenía menos cobre de lo que inicialmente se había informado en el proceso de Licitación, por lo que Cyprux Amax ve la oportunidad de proponer un valor menor a lo que había ofertado inicialmente, en los 4-5 meses que habían transcurrido, además, se había quedado sin el socio con el que se había presentado a la licitación, Lac Minerals, ya que este desistió de seguir en el proceso. El nuevo ofrecimiento fue por US$345 millones los cuales Codelco lo aceptó sin contratiempo ya que estaba en juego además la credibilidad de la corporación, al ser la primera alianza de este tipo que realizaba la estatal con privados, la intención era continuar con el modelo de incorporar privados en aquellos proyectos que La Corporación estimara necesario, estaba, de alguna manera, en juego la credibilidad del país y el prestigio de su minería.
Si gran parte de los análisis químicos se realizaban en el Laboratorio Central de Análisis Químicos que tenía Codelco en Chuquicamata, instalaciones que ya no existen por el avance del rajo de la mina, es lógico suponer que si las desviación que se presentaron con los sondajes de El Abra, también ocurrió con los otros programas de sondajes que por esa fecha se realizaban en Chuquicamata y en otros proyectos, entre ellos uno de los más importantes, el de Radomiro Tomic que a la fecha presentaba atrasos en su concreción y que muy probablemente hayan sido razones similares.
Antiguo Laboratorio Químico Central de Chuquicamata, hoy ya no existe por el avance del rajo de la mina, funcionó hasta el año 2010 aprox.
Importancia de las mediciones
El Laboratorio Químico Central de Chuquicamata trabajó hasta el año 2001 con fluorescencia de rayos X (FRX) siendo reemplazado a partir del 2002 por la espectroscopia de absorción atómica (EAA) para determinar la concentración de cobre en minerales. Por ejemplo y para efectos didácticos asumiremos sólo valores promedio, la fluorescencia de Rayos X tenía una precisión de 0.05 %, en comparación con la espectroscopia de absorción atómica que tenía y sigue teniendo una precisión de 0.01% en el análisis de cobre en minerales, es claro que los resultados que se obtuvieron tenían una probabilidad alta de no estar representando lo que en realidad ocurría, si en la operación de la mina se tenía definido que todo el material inferior a 0.03% Cu es lastre o ganga, el riesgo de llevar a los botaderos mineral con un ley superior es alta en el caso que los resultados se obtuviesen por FRX. Para consuelo, con la EAA también existe un error (no existe error cero en las mediciones) en la clasificación del material, pero si se puede logra reducir el riesgo con el uso de una técnica más apropiada.
Sin duda que otra hubiese sido la historia, si la principal empresa minera mundial, hubiese empleado materiales de referencia, patrones, de una concentración conocida, para controlar los procesos de exploración, que dado los antecedentes que se conocen, tanto las áreas de geología como de Laboratorio no los empleaban, de otra manera se podrían haber dado cuenta con mucha anticipación de los sesgos que estaban experimentando los resultados. Gradualmente, desde mediados de los 90, que se aprendió la lección y se crearon equipos de trabajo interdivisionales al interior de la estatal, para abordar con diferentes normas internas los distintos procesos, desde el muestreo a los análisis químicos. Pero eso, con el correr de los años, también se fue desmantelando con la llegada de la externalización de los servicios de muestreos, preparación mecánica de muestras, análisis químicos y el aseguramiento y control de calidad de los resultados que se emiten. Codelco ha ido externalizando los servicios hasta llegar hoy a tener en manos de terceros los servicios de análisis químicos en casi todas las Divisiones; en Radomiro Tomic se encuentra Cesmec miembro del grupo Bureau Veritas, en Ministro Hales y Chuquicamata se trabaja con SGS, en Minera Gaby, El Salvador y Andina también está con CESMEC, en El Teniente con SGS, sólo la división Ventanas que fuera trasferido por Enami hace algunos años atrás registra personal propio en sus operaciones. En muestreos y la preparación mecánica de muestras es casi una decena de empresas que realizan esas labores, ello a traído problemas de distinta naturaleza que se incluyen hasta robos de concentrados, descubiertos el año 2015 en la División El Salvador en los cuales algunas de los empleados de esas empresas contratistas han estado involucrados.
Nuevo Laboratorio Químico Central de Codelco Norte en la ruta que une Calama con Chiu-Chiu
La calidad es un proceso transversal en las operaciones
En otras faena mineras de la empresa privada, la situación no es muy distinta, salvo excepciones, el personal de los laboratorios de servicios, muchas veces no están familiarizados con el proceso minero en general , no tienen claro cuáles son las leyes de corte en la producción mina y el no uso de materiales de referencia apropiados en esos rangos de concentración podrían estar causando los mismos problemas comentados anteriormente, pero en este caso, por no tener un programa de aseguramiento y control de calidad apropiado. El uso de estas herramientas de control se ha masificado recién a comienzos de este siglo gatillados principalmente por otros factores, más bien ligados a cuestiones de financiamiento de los proyectos y entregar las confianzas adecuadas a los inversionistas.
Lamentablemente en muchas mineras, los temas de aseguramiento y control de calidad dependen de las áreas de producción siendo que ellas deberían reportar ya sea al Gerente General o en su defecto al Gerente de Planta, Calidad o según corresponda, de manera de asegurar la imparcialidad de los trabajos que se realizan en ese ámbito, el autocontrol no siempre es lo más recomendable. En varias empresas mineras se han visto esfuerzos por aplicar modelos modernos de aseguramiento y control de calidad a las operaciones en general, otras en cambio se han seguido operando bajo los criterios del Taylorismo, propios de lo que se hacía en la industria a mediado del siglo pasado y sin duda que en estos temas, minimizados muchas veces, esconde algunos puntos de la rentabilidad no lograda por las empresas y que son enmascaradas por la caída de ley del mineral o el aumento de los costos de insumos, los cuales son los más relevantes.
Es frecuente encontrar en las industrias en general que la Calidad depende o es responsabilidad de una departamento o una gerencia en particular. Ha habido modelos como en Minera Los Pelambres (2000-2006 aprox) en el periodo de Nelson Pizarro , Minera Esperanza en sus primeros años de operación, Codelco Chuqui (2004-2010) que adoptaron modelos modernos de Gestión de Calidad, pero que con el transcurrir del tiempo y las nuevas gerencias los han desintegrado permitiendo hoy que la misma área que opera la Planta es la que se autocontrola su operación registrándose muy pocas oportunidades de mejoramiento de los procesos ya que la mayoría de las veces las no conformidades no son de conocimiento de la alta gerencia. Hoy, con los nuevos escenarios de la minería, deberíamos replantearnos esa forma de operar, ya que muchos se cuestionan ¿qué implica ser una país minero?, algunos creen que sólo deberíamos enfocarnos en la extracción del mineral desde la mina y otros que para realizar esa extracción, deberían emplearse los mejores métodos, en cada etapa de los procesos de producción, de manera de incorporar innovación que permita darle un costo mayor a esa tecnología que deberíamos posteriormente exportar como servicios. Hoy Codelco ha manifestado su interés por el 51 % de El Abra si es que esta a la venta a un valor razonable, ya que Freeport manifestó su intención de desprenderse de parte o la totalidad de su participación, Codelco tiene la primera opción en caso que se presente esa oportunidad y podría ser el inició de reencontrarse con su pasado.
Revista Química Industria & Minería.