El arsénico es una de las diez sustancias químicas que la Organización Mundial para la Salud considera más preocupantes para el bienestar de las personas, por su alta concentración natural en aguas subterráneas de diferentes países. Teniendo en cuenta esta problemática se generó el proyecto internacional “Nanoremovas” coordinado por la Universidad Autónoma de Barcelona y financiado por el Programa Horizonte 2020 de la Unión Europea; que propone herramientas técnicas para eliminar este componente a través de materiales nanoestructurados y multifuncionales.
“Si bien el objetivo es resolver este problema industrial, productivo y social; también se espera formar a nuestros técnicos a través del aporte de los distintos socios”, destaca Graciela Muset, Gerente de Cooperación Económica e Institucional del INTI, quienes participan del proyecto junto con los centros de INTI-Química, INTI-Ambiente e INTI-Lácteos Rafaela.
Una de las principales acciones del proyecto consistirá en desarrollar y poner en marcha una planta piloto para remover el arsénico en agua de pozo en la zona de Rafaela, en la Provincia Santa Fe. “En una primera instancia permitirá potabilizar el agua de consumo animal (especialmente el ganado que forma parte de la cuenca lechera), y a futuro podrá servir para las personas”, describe Muset. También se promoverá el intercambio entre el equipo técnico de las instituciones socias, con el fin de capacitar en la puesta a punto de las técnicas de remoción y el manejo del dispositivo.
Integrantes del equipo de trabajo
Integran el equipo de trabajo, además de INTI, el Instituto de investigación en Ciencia y Tecnología de Materiales de la Universidad Nacional de Mar del Plata, la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), The Royal Institute of Technology de Suecia (KTH), y AERIS -Tecnologías Ambientales España. Esta última es una empresa spin-off de la UAB y será la encargada de realizar el desarrollo tecnológico del dispositivo. El resto de los actores trabajarán en la puesta a punto de las técnicas para el proceso de remoción del arsénico, y el análisis de los suelos y aguas del lugar en donde se instalará la planta.
La implementación del proyecto comenzó este año con la realización de la primera reunión del consorcio en la Ciudad de Barcelona. Como resultado de esta acción, un grupo de técnicos de la UAB y de KTH visitó el INTI con el objetivo de conocer los centros y grupos técnicos involucrados en el Proyecto. En este marco se realizaron actividades tanto en el Parque Tecnológico Miguelete como en INTI-Lácteos Rafaela, lugar donde se instalará la planta piloto.
La duración estimada será de tres años y contará con un presupuesto total de 688 mil euros, de los cuáles el 17% serán destinados para el fortalecimiento de los laboratorios y la capacitación de recursos humanos del INTI.
Más allá de los objetivos técnicos mencionados, “Nanoremovas” representa una contribución destacada en la transferencia de tecnología desde las instituciones de ciencia y técnica hacia el sector industrial y los usuarios finales. En palabras del coordinador Manuel Valiente de la UAB: «a partir de los resultados científicos sobre eliminación de arsénico mediante procesos de separación sin reactivos, el proyecto también facilitará el diseño rápido de modelos, procesos y equipamiento industrial para su aprovechamiento económico».
Fuente : INTI – Argentina