Análisis nuclear para combatir el crimen y prevenir el delito; Se reunen en Chile expertos en el tema

Uno de los temas que convoca el mayor interés en nuestro país es el combate a la delincuencia y los recursos que en Chile se destinan a ese fin. Un reciente estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) titulado “Los costos del crimen y la violencia en el bienestar en América Latina y el Caribe”, plantea que los montos derivados de la ocurrencia de un ilícito como los robos, hurtos, homicidios, sustracción de vehículos y la atención de salud de las víctimas, bordea los US$ 1.259 millones. Por lo tanto, cada iniciativa para responder o prevenir este escenario es valiosa y la energía nuclear, como en tantos otros temas, está agregando valor también en este ámbito.

Con el fin de incorporar de manera creciente capacidades nucleares a su Laboratorio de Criminalística, la Sección Microanálisis de la Policía de Investigaciones, PDI, obtuvo el financiamiento del Organismo Internacional de Energía Atómica, OIEA, para generar redes con otros actores involucrados en esta temática. Para reunirlos en Chile, la entidad policial organizó del 23 al 25 de noviembre la I Jornada Iberoamericana de Aplicación de Metodologías Instrumentales No Destructivas en el Análisis de Evidencias Trazas. El evento contó con expositores nacionales, entre ellos el Químico de la CCHEN, Luis Muñoz Anrique e internacionales, provenientes de Ecuador, México, Colombia, Argentina, Brasil y España.

Actor relevante en la región, la PDI posee un avanzado laboratorio de microanálisis de muestras, que permite optimizar los residuos y materiales de las pruebas utilizando técnicas nucleares no destructivas y no convencionales, que complementan los análisis de técnicas tradicionales y lo más importante, preservan la evidencia y garantizan la posibilidad de efectuar análisis por parte de otros intervinientes de la reforma procesal penal, ya que muchas veces estas evidencias son escasas y complejas. Junto con esto y en términos de rapidez, gracias a estas técnicas la PDI puede destinar tiempos breves para esclarecer y entregar resultados precisos y confiables, acordes con estándares internacionales.

En esta I Jornada Iberoamericana, se presentaron trabajos relacionados con explosivos, suelos, pinturas, vidrios y otras, con el uso de tecnología nuclear no destructiva, varias de ellas disponibles en la PDI: Plasma Inductivamente Acoplado a Espectrometría de Masas (ICP-MS), Cromatografía de Gases con Detector Masa (GC-MS), Fluorescencia de Rayos X (XRF) y Microscopia Electrónica de Barrido con Energía Dispersiva de Rayos X (SEM-EDX).

En un futuro próximo, se busca formar redes de cooperación internacional en Latinoamérica, con el objeto de generar pruebas interlaboratorios en áreas nuevas de experticia, de manera de validar los resultados analíticos. Junto con esto, se implementará una nueva tecnología nuclear, la Micro Difracción de Rayos X (mRDX), tecnología utilizada recientemente en los laboratorios forenses de países desarrollados, cuya adquisición forma parte de la etapa final de ejecución del proyecto adjudicado ante el OIEA.

pdi2015

 

Fuente : Comisión Chilena de Energía Nuclear