En la fotografía: ( de izquierda a derecha) Presidente Sebastián Piñera; Iris Fontbona de Luksic; Laurence Golborne, Ministro de Minería; Christian Thiele, Gerente General de Minera Esperanza; Jean – Paul Luksic, Presidente Antofagasta Minerals; junto a Álvaro Fernández, Intendente Región de Antofagasta
Comunicado de prensa
Antofagasta Minerals Inaugura Minera Esperanza
Antofagasta, 7 de abril de 2011
• Con una inversión de US$2.600 millones, la iniciativa, impulsada por el grupo minero chileno y sus socios japoneses de Marubeni, producirá en sus primeros 10 años aproximadamente 190.000 toneladas de cobre y 230.000 onzas de oro al año.
• Se trata del único gran yacimiento de cobre en entrar en operaciones en Chile y el mundo desde 2008 y utilizará 100% de agua de mar sin desalar para su operación. Generará sobre 1.300 empleos permanentes.
Con la asistencia del Presidente de la República, Sebastián Piñera Echenique, diversas autoridades nacionales y regionales, ejecutivos y trabajadores de Antofagasta Minerals y sus socios japoneses de Marubeni, hoy se inauguró oficialmente Minera Esperanza, primer gran proyecto minero de cobre que entra en operación en el país y el mundo desde 2008.
Con una inversión de US$2.600 millones, la entrada en operación del yacimiento -cuya propiedad pertenece en un 70% al grupo chileno y en un 30% a la firma japonesa Marubeni- permitirá a Antofagasta Minerals alcanzar una producción que superará las 700.000 toneladas de cobre fino a partir de este año. En sus primeros 10 años de funcionamiento, Minera Esperanza producirá anualmente un promedio aproximado de 190.000 toneladas de cobre y 230.000 onzas de oro contenidos en concentrados.
“La inauguración de Minera Esperanza no sólo marca un hito de gran importancia para nuestro grupo. También constituye un fuerte impulso para el desarrollo futuro de la minería chilena, considerando que Esperanza es el único yacimiento nuevo y a gran escala que se inaugura en el mundo desde el 2008”, señaló el Presidente del Directorio Antofagasta Minerals, Jean-Paul Luksic.
Esperanza es la primera gran minera en el mundo que ocupa un 100% de agua de mar sin desalar para su operación, lo que le permite resolver una de las grandes restricciones para el desarrollo del sector en el norte del país, como es el acceso al recurso hídrico. Para ello construyó un acueducto de 145 kilómetros de longitud, a través del cual se bombea el agua desde el sector de Michilla, en la comuna de Mejillones, hasta el sector donde se ubica el yacimiento y la planta, en la comuna de Sierra Gorda, a 2.300 metros sobre el nivel del mar.
“El uso de agua de mar en toda la operación de la mina constituye un avance importantísimo en términos de innovación y da cuenta de la relevancia que tiene para Antofagasta Minerals la incorporación de tecnologías que incrementen la sustentabilidad de los procesos de producción”, destacó el gerente general de Minera Esperanza, Christian Thiele.
En esa misma línea, la nueva operación minera agrega otra importante innovación a sus procesos, la tecnología de relaves espesados que, de acuerdo a las condiciones de la zona, permite un uso más eficiente del agua y una alta estabilidad física, además de una baja emisión de material particulado.
De esta manera, Minera Esperanza da cuenta de la capacidad del grupo Antofagasta Minerals de abordar los desafíos de la minería actual y futura, considerando las dificultades propias de yacimientos de baja ley para convertirlos en oportunidades de valor para la empresa y el país.
La construcción de Minera Esperanza se inició a comienzos de 2008, en plena crisis financiera mundial, contingencia que no varió los planes y tiempos de construcción. Casi tres años después, en enero de este año, se realizó el embarque de las primeras 5.000 toneladas de concentrado de cobre.
En todo este proceso trabajaron más de 30.000 personas -con un peak de 13.000 trabajadores en el período de mayor actividad-, completando más de 40 millones de horas/persona trabajadas y situando a Esperanza como uno de los megaproyectos mineros más seguros realizados en Chile hasta la fecha.
A su vez, la operación de la mina genera sobre 1.300 empleos permanentes, de los cuales 60% son ocupados por trabajadores locales. Este alto porcentaje se logró gracias a una preocupación especial de la compañía por privilegiar la contratación de personas de la zona, para lo cual generó planes especiales de capacitación laboral que permitió la incorporación de aproximadamente 300 vecinos de la Región a su dotación propia. Igualmente destaca la incorporación laboral femenina en distintos niveles de la organización, con un 12% de mujeres, lo que duplica el promedio de la industria.
MINERA ESPERANZA
www.mineraesperanza.cl