Chile es el único país de la OCDE que no ha manifestado adhesión al Convenio de Metrología Legal

Chile es el único país de OCDE que no ha ratificado y tampoco ha manifestado interés en adherir al Convenio Contitutivo de la Organización Internacional de Metrología Legal (Convention Establishing an Internatinal Organisation Legal Metrology ) convenio que data del año 1955 y que ha sido ratificado, a la fecha, por 60 estados miembros y otros 68 países o economías que han demostrado interés en el trabajo en estas materias. La firma del convenio dio origen a la Organización Internacional de Metrología Legal (OIMl) mediante la cual, los países adherentes, se han comprometido a trabajar en que las mediciones a todo nivel se hagan de la forma adecuada.

Las mediciones son una parte tan importante de nuestra vida cotidiana, que a menudo les damos por sentado y posiblemente, ni siquiera notamos la importancia como por ejemplo:

• Monitoreamos la velocidad a la que conducimos para garantizar que viajamos con seguridad y por lo tanto reducir las víctimas de accidentes de      tráfico,
• Nos sometemos a controles médicos para asegurarse de que nos mantenemos saludables.
• Usamos el tiempo para ser puntual a las citas y empleamos sistemas de posicionamiento por satélite para localizar nuestra ubicación,
• Consumimos electricidad, gas y agua, que se facturan basado en mediciones,
• Compramos carne, pan, pescado, frutas y verduras en peso (masa).
• Llenamos nuestros vehículos con combustible en volumen,
• Tenemos nuestros vehículos con revisiones técnicas periódicas para monitorear los niveles de emisión de gases de escape.

Aun así, muy a menudo, los pequeños errores en cualquier dirección (aleatorios), se promedian a lo largo de un gran número de mediciones. Pero los errores parciales (sistemáticos) pueden crear un considerable perjuicio económico – por ejemplo, mediciones inexactas de diesel a cada uno de los muchos puntos de transacción desde el pozo de petróleo hasta el consumidor final puede tener graves consecuencias económicas a los distintos intermediarios del proceso.

Como otro ejemplo de la importancia de la medición, hoy cada día más recurrente, son las dosis de radiación incorrectas en el tratamiento del cáncer que pueden tener un efecto crítico sobre nuestra salud.

Se requiere la legislación sobre las mediciones y los instrumentos de medición en todos estos casos, así como cuando hay una necesidad de proteger tanto el comprador como el vendedor en una transacción comercial, o cuando se utilizan mediciones para aplicar una sanción. Prácticamente todos los países ofrecen tal protección mediante la inclusión de la metrología en su legislación – de ahí el término «metrología legal». Obviamente un país que no ha adscrito a estos convenios, deja a que el mercado “regule” de alguna manera estas situaciones o que los consumidores de manera individual u organizada puedan hacer valer sus derechos. La gran mayoría de los países ha adoptados cuerpos legales claros y precisos para defender a los propios comerciantes o consumidores, en el caso de Chile no existe legislación única y en contados casos, en algunos reglamentos o resoluciones de algún organismo fiscalizador (Superintendencias) aparece mencionada alguna de los problemas que se presentan con mayor frecuencia.

Cada cierto tiempo vemos en la prensa nacional reportajes en los cuales pone en evidencia nuestro retraso en esta materias, recientemente un reportaje en Canal 13 realizado por la periodista Carolina Urrejola, en que un pantalón talla 38 de una marca le quedaba perfecto a la modelo que se probaba la prenda, pero otra marca en igual talla no le entraba y otra marca le quedaba unos 10 centímetro más ancha. Lo que permite que existan tantas distorsiones en los tamaños de la ropa, es que en Chile no existe una norma acerca de las tallas. ¿Qué quiere decir esto? Básicamente que nadie regula si la talla 38 es efectivamente un 38 y no un 36 o un 40 ó 42, pero en nuestro país eso ya se considera como “normal”, pero basta con cruzar la cordillera para verificar que en países en donde se protege al consumidor, eso no ocurre. Chile es hoy un campo abierto para lo que se ha denominado el vanity sizing o “la inflación de las tallas”.

La Metrología en el Comercio

Las mediciones están involucradas en la mayoría de las transacciones comerciales y con el fin de garantizar la equidad para todas las partes, deben ser capaces de ser considerado como «aceptable».
Además de representar un valor justo por el dinero, los bienes de consumo también deben ser seguros. Por ejemplo:
los alimentos deben estar libres de contenidos peligrosos (toxinas, pesticidas, antibióticos, hormonas, etc.);
• Los productos deben ser procesados de manera segura y etiquetados con precisión; y
• El peso de las mercaderías en un supermercado debe determinarse con precisión y exactitud para asegurar las transacciones financieras justas.
Enormes cantidades de dinero pueden estar involucradas en una transacción sobre la base de, por ejemplo, la medición del volumen de un gas (natural o licuado) que fluye a través de una tubería, donde un error de medición de una fracción de un porcentaje podría dar lugar a una gran diferencia en la cantidad facturada. Sin la capacidad de realizar mediciones precisas, una u otra de las partes sería desfavorecido y el Estado también puede perder en los ingresos fiscales por conceptos de impuestos. Por lo que claramente la falta de una Ley de Metrología Legal no obedece a un problema de falta de recursos estatales, entonces ¿A qué se debe que no la tengamos?.
Reglamentos técnicos y normas se adoptan y legislan por los gobiernos para proteger a los productores y consumidores a nivel nacional e internacional. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) estima que alrededor del 80% del comercio mundial se ve afectada por las normas o reglamentos. Sin embargo, por falta de un sistema de medición rigurosa, estas normas y regulaciones pueden convertirse en un obstáculo técnico al comercio (OTC) susceptibles de generar mayores costos, obstaculizar la libre circulación de mercancías o para requerir ensayos repetidos.

Incluso en las áreas no reguladas del comercio, la necesidad de la compatibilidad de los componentes y sistemas requiere consistencia y uniformidad en la forma en que medimos. Los componentes se fabrican con frecuencia en un país y luego ensambladas con piezas o sistemas fabricados en otro país. Además, hay una tendencia creciente para la fabricación de un componente parcialmente en un país, y completar su fabricación en otro. Por supuesto, todo esto es sólo posible si un sistema mundial uniforme de medición está en su lugar.

Metrología BalanzasLas balanzas que usa el comercio, en general, habitualmente vienen calibradas de fábrica, pero esa condición se puede perder por una mala ubicación o  lugar inadecuado, mala manipulación o por el simple uso.

La Metrología en la Seguridad

Cuando comemos alimentos, bebemos agua de una llave, encendemos un aparato eléctrico, conducimos un automóvil o tomamos un avión, nuestra seguridad depende de la aplicación de las leyes y normas de seguridad que han sido elaboradas y puestas en marcha por las autoridades, organismos reguladores y los gobiernos. Normas de seguridad y las leyes también deben asegurar de que la información correcta, se publica en los manuales de etiquetas, embalaje e instrucciones. Un reglamento podrá, por ejemplo:
• Establecer niveles de tolerancia para protegernos de la ingestión de diversos tipos de sustancias nocivas en los alimentos (por ejemplo, metales      pesados, pesticidas y bacterias perjudiciales),
• Especificar qué materiales se pueden emplear en las tuberías de agua  (por ejemplo, plomo o cobre),
• Limitar la cantidad de radiación electromagnética emitida por los aparatos eléctricos (por ejemplo aparatos de cocina que generan interferencias en radios o televisores),
• especificar los requisitos de prueba de vehículos de motor para garantizar la inspección técnica de vehículos (la concentración de CO en los gases de escape del vehículo).
Hay ejemplos prácticamente interminables de cómo las medidas exactas son esenciales para garantizar nuestra seguridad, que van desde la compatibilidad de los equipos eléctricos, control de dispositivos médicos e instrumentos, composición de materiales de construcción, etc.

Alimentos

Muchas de las frutas y verduras son sometidas a fumigaciones durante su crecimiento, pero poco sabemos si las dósis residuales son inocuas para quienes posteriormente las consumen

La Metrología en la Salud

Como resultado, estos sistemas se enfrentan a nuevos retos, por ejemplo, el aumento de la complejidad de las mediciones involucradas.
Cada medida relacionada con la salud sigue un método predefinido; mediciones pueden ser simples tales como la temperatura corporal, glucosas en la sangre, el ritmo cardíaco y la presión arterial o la cantidad de principio activo una tableta debe contener, o mucho más compleja, tal como la determinación de las dosis de rayos X o radiación escáner.

Es vital que la medición y equipos de prueba se ajusten a normas o especificaciones acordadas, produciendo los mismos resultados, independientemente de donde se toman las mediciones. Directrices y reglamentos que cubren los equipos médicos y los métodos sólo pueden ser aplicadas si las mediciones se utilizan para verificar su cumplimiento que son exactos, trazables a patrones de medición de referencia acordados internacionalmente y que se realizaron con equipos homologados y calibrados correctamente.

Profesionales de la salud y expertos en evaluación de riesgos se basan en mediciones relacionadas con la salud s para identificar enfermedades y prescribir tratamientos o acciones para que los pacientes se traten con eficacia, con seguridad y de una manera rentable. El éxito de cada tratamiento se basa en las dosis precisa de la sustancia entregada en el lugar correcto en el momento adecuado.

Planes de salud incluyen cada vez más acciones preventivas en sus políticas, en vez de simplemente el tratamiento de la enfermedad. Muchas enfermedades costosas y discapacitantes, como las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la diabetes y las enfermedades respiratorias crónicas están vinculadas por factores de riesgo evitables comunes, mientras que otros se pueden prevenir mediante la vacunación. Un plan de salud preventiva que se basa en mediciones precisas y procedimientos médicos puede reducir drásticamente el costo y las exigencias para los sistemas sanitarios. Lo que se gasta hoy en Chile en pacientes que deben ser dializados es inmensamente alto comparado con la detección oportuna de la enfermedad que originó el problema y que esa detección, obviamente, haya correspondido a una medición adecuada.

El comercio internacional y los viajes aumentan el riesgo de propagación de enfermedades que amenazan la salud humana. La Organización Mundial de la Salud (OMS) publica en el Reglamento Sanitario Internacional (RSI), un conjunto de normas globales para prevenir y responder a los riesgos graves para la salud nacional, regional y mundial que tienen el potencial de atravesar fronteras y amenazar la salud de las personas en todo el mundo. Es esencial que los países tengan infraestructuras que pueden monitorear y medir estos riesgos para la salud con el fin de asegurar el bienestar de su población y para prevenir y controlar el brote de pandemias globales.

Un sistema de medición bien fundado es un elemento esencial en el logro de una política sanitaria eficaz. Como resultado, los pacientes, las familias, los equipos de atención de salud, las comunidades y las autoridades pueden tener confianza en las mediciones y los medicamentos relacionados con la salud, con independencia de dónde se encuentren en el mundo.

Medidor de Presion

Equipos que vemos de manera frecuente,  muchas veces, no se verifica que cumplan plenamente la función y los problemas se detectan cuando las mediciones presentan errores groseros

La Metrología y el Medio Ambiente

La medición de la cantidad de nutrientes añadidos al suelo, pesticidas aplicados a los cultivos, nos permite determinar la dosis óptima para garantizar su eficacia y evitar una posible contaminación, otras mediciones son también tan o más relevantes:
• Medición de los niveles de ruido y emisiones, combinados con el análisis de los datos resultantes, nos permite determinar los posibles efectos nocivos y reaccionar en consecuencia.
• Medición de la cantidad de sustancias en el agua, el suelo y la atmósfera hace que sea posible determinar el impacto ambiental de las actividades humanas y ayudar a quienes toman decisiones a llegar a soluciones viables y rentables.
• Medición de gases contaminantes, partículas finas, diversas formas de radiación es posible la detección de posibles peligros en el lugar de  trabajo (o incluso en el hogar), lo que garantiza que se tomen acciones preventivas, y
• La medición del consumo de energía («contadores inteligentes») ayuda a supervisar, entender mejor y controlar el uso de energía.

En los últimos años todos hemos sido testigos de los cambios ambientales. Medidas adicionales deben hacerse en muchas áreas a fin de determinar con exactitud y de manera correcta las fuentes de estos cambios en diciembre pasado, 195 países participantes de la Conferencia Mundial del Clima (COP 21) realizada en París, Francia, arribaron a un documento final para evitar el calentamiento global, pero claramente hay casi dos tercios de los países que no tienen leyes propias que ayuden en esa dirección, por lo que el esfuerzo no es menor el que falta por realizar.

Calidad del aire

Los equipos para medir la calidad del aire son instrumentos complejos,  ya que son muchas la variables que interactuan desde que se toma la muestra, hasta que se realiza el análisis físico o químico cuando se trata de conocer el material particulado en suspención

Un sistema de medición adecuado es un elemento esencial para lograr mediciones precisas y trazabilidad que se reunirá con la aceptación mundial. Factores esenciales para un sistema de este tipo son:

• Trazabilidad al Sistema Internacional de Unidades
• Mediciones e instrumentos de medición reguladas.
• Confianza en las pruebas y medición de resultados a través de la certificación, normalización, acreditación y calibración (metrología industrial).

A nivel internacional, los sistemas de medición nacionales deben ser compatibles y armonizados, donde la confianza y reconocimientos mutuos sean necesarios. La Oficina Internacional de Pesas y Medidas (BIPM) ayuda a coordinar las mejoras o mantiene facilidades de referencia internacionales para garantizar la comparabilidad de muchos de los patrones de medición nacional, mantenida por los institutos nacionales de metrología. La Organización Internacional de Metrología Legal (OIML) trabaja con las autoridades nacionales de metrología legal para desarrollar normativas armonizadas sobre las mediciones y los instrumentos de medición utilizados en la asistencia sanitaria, medio ambiente, comercio y la seguridad.

El Comité Internacional de Pesas y Medidas (CIPM) y la OIML han creado, respectivamente, un Acuerdo de Reconocimiento Mutuo (CIPM MRA) y un Acuerdo de Aceptación Mutua (MAA) en el que la coherencia internacional de medición y pruebas se puede demostrar.

Que se nos depara el futuro

La Presidenta Bachelet, recientemente ha anunciado que el primer semestre de 2016 enviará al congreso un proyecto de Ley mediante el cual se crea el Ministerio de Ciencia y Tecnología, que sin duda será un gran aporte a la innovación y desarrollo que el país necesita, un clamor de toda la comunidad científica nacional que se expresaba en diferentes foros, pero así como se avanza en ello, también se debería estar trabajando en otra Comisión para tener a la brevedad una Ley de Metrología, ya que claramente está comprometido un interés público, como en varias otros casos de situación similar, cuando hay un interés colectivo presente, le debiera corresponder al Estado cautelar y proteger, y en este caso las estructuras que el país se ha dado deben jugar su rol sin que nadie se los vaya a pedir, correspondiéndole al Instituto Nacional de Normalización (INN) proporcionar los respaldo y garantías para que se torne exigible, de manera de avanzar en un proceso de transformación y actualización conforme a lineamientos, necesidades y desafíos que el país ha firmado, pero en donde se deja en un grado de indefensión alto a consumidores y empresarios frente a los demás miembros de la OCDE, los cuales si poseen estas herramientas y además tienen las facultades de tomar decisiones y establecer políticas en ese orden.

Revista Química Industria & Minería