Sólo en la Región de Antofagasta existen 55 depósitos que podrían entrar en una etapa productiva, abriendo nuevos negocios para las pymes regionales.
Un proceso de bajo costo y económicamente rentable para el tratamiento ambiental de los relaves mineros, y junto con eso, aprovecharlos económicamente mediante la explotación en conjunto con minerales de baja , fue la principal conclusión de un proyecto FIC-R desarrollado por CICITEM y el Centro de Biotecnología de la Universidad Católica del Norte.
El estudio se denominó “Paquete Tecnológico para la Explotación Económica y Estabilización de Pasivos Ambientales de la Segunda Región” y recibió para su ejecución un financiamiento de 180 millones de pesos por parte del Consejo Regional, mediante el Fondo para la Innovación y Competitividad Regional (FIC-R).
“A nivel de laboratorio determinamos un innovador proceso para estabilizar los elementos tóxicos y peligrosos para la población que tienen estos relaves, y a la vez, explotar los minerales de baja ley sin demanda por parte de poderes compradores, dando así un significativo paso hacia la sustentabilidad y el desarrollo productivo, especialmente de la pequeña minera que ahora tienen una nueva oportunidad de desarrollo”, señaló el director del proyecto, doctor Pedro Galleguillos de CICITEM.
Relaves en el Valle de Elqui, zona gris
Proceso y productos de valor
Para la formulación y el diseño del proceso se realizaron pruebas de caracterización de los minerales y relaves respecto de su comportamiento hidrometalúrgico, se analizaron datos de la recuperación de cobre y se estudiaron los costos asociados al establecimiento de una planta para tratar los relaves, todo lo cual -señaló el científico- dio cuenta que a pesar del bajo precio del cobre en el presente, existe la posibilidad de explotar económicamente esos depósitos, con el fin, por ejemplo de producir sulfato de cobre.
Entre los resultados del proyecto también se exploraron otros potenciales productos de alto valor como fungicidas agropecuarios basados en cobre y se analizó la presencia de tierras raras, que en caso de recuperarse aumentarían la sustentabilidad del proceso de descontaminación.
Según registros de Sernageomín, sólo en la Región de Antofagasta existen 55 relaves, lo cual da la dimensión del negocio que se podría generar. Este proceso cuenta ya con base científica y se demostró a nivel de laboratorio, sin embargo, aún es necesaria una etapa de pilotaje, para luego, implementarlo a gran escala.
“Esta es una gran oportunidad para las pymes mineras, por eso es importante difundir los resultados. En estos momentos contamos con alianzas, principalmente con la Asociación Gremial Minera de Calama (AMICAL), además del expreso apoyo de los seremis de Minería y Medio Ambiente para postular de manera conjunta a un proyecto de mayor envergadura que financie esa etapa pre productiva”, explicó el doctor Galleguillos.
Oportunidad
El seremi de minería de la Región de Antofagasta, Cristian Montecinos, destacó las conclusiones de este proyecto, pues señaló que “enfrenta dos grandes desafíos del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, como son la remediación de los pasivos ambientales, y junto con eso, generar un proceso productivo a partir de los minerales de baja ley”, sostuvo.
Respecto a la necesidad de desarrollar pronto la etapa de pilotaje, la autoridad señaló que dentro de la iniciativa público-privada Clúster Minero Antofagasta impulsada por CORFO y el Gobierno Regional “se plantea la construcción de estos campos de prueba para avanzar de manera sostenida en la aplicabilidad de este tipo de proyectos”.
Finalmente destacó que CICITEM, como centro científico regional, realice estas investigaciones pues de esa manera está cumpliendo fielmente el rol que debe jugar en el desarrollo productivo y en la sustentabilidad ambiental.
A cerca de CICITEM
El CICITEM es una corporación sin fines de lucro, fundada por la Universidad Católica del Norte (UCN), la Universidad de Antofagasta (UA), el Gobierno Regional de Antofagasta y CONICYT. Aunque el Centro inició sus actividades el 2006, fue el 5 de mayo de 2008 cuando obtuvo la personalidad jurídica que le permitió iniciar operaciones oficiales. Tiene como objetivos:
- Contribuir a la materialización del proyecto del cluster minero regional mediante la creación de un centro de investigación científico tecnológico para la minería.
- Impulsar el desarrollo de la región de Antofagasta, región minera, a través de la generación de investigación y desarrollo científico tecnológico para la minería.
Fuente : CICITEM