Son explosiones que forman luces de distintas formas, colores y brillos generalmente hoy usadas en celebraciones masivas, pero que antiguamente eran usadas como rituales en algunas civilizaciones.
Actualmente Los fabricantes agregan a las mezclas explosivas determinados compuestos químicos que emiten luces de colores cuando sufren la acción del calor y algunos componentes como el carbono en la pólvora que es un propulsor o combustible de los fuegos artificiales.
Cuando los átomos del compuesto absorben el calor producido por la explosión de la pólvora, aumentan su velocidad, los electrones, que se mueven mucho más rápidamente por la energía recibida, intentan recuperar su estado energético original, que recibe el nombre de mínima energía, el electrón elimina el sobrante de energía mediante un destello luminoso y si un elevado numero de electrones forma esto al unísono se forma un destello mas brillante.
Átomos y moléculas emiten en diferentes longitudes de onda algunas en el espectro no visible, mientras otras emiten en el espectro visible, de distintos y brillantes colores, que el ojo humano puede percibir. Lo que no todos saben es que cada color se debe a un compuesto químico determinado, algunos ejemplos son:
El estroncio es el elemento empleado para el color rojo de un carmesí pálido, el calcio para el rojo amarillento y el litio para el carmín.; el sodio produce un tono amarillo puro y brillante. Con el bario se obtiene un tono verde amarillento, con el cobre un verde esmeralda, con el telurio un verde hierba, con el talio un verde azulado y con en cinc un verde blanquecino. Con el cobre se producen destellos celestes y con el arsénico, plomo o selenio, azules pálidos. Con el cesio se logra la luz púrpura, con el potasio el magenta y con el rubidio el violeta.