Curso Regional Sobre Seguridad y Protección en Laboratorio Químicos en Argentina

El Manejo de grandes emergencias químicas, contaminación ambiental en laboratorios, toxicología laboral, o almacenamiento de compuestos, son algunos de los temas tratados a lo largo de la capacitación que el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) dictó a unos 80 representantes de países de la región.

Con el fin de elevar la gestión de seguridad química en toda la región, capacitar, y concientizar a técnicos y científicos, e impulsar acciones que se orienten a la no proliferación de armas químicas,  se realizó el primer Curso Regional Sobre Seguridad y Protección en Laboratorio Químicos.  La capacitación se llevó a cabo durante una semana y asistieron casi ochenta profesionales, referentes técnicos, provenientes de Bolivia, Cuba, Brasil, Chile, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y también de España.

La apertura se realizó en el Palacio San Martín, sede ceremonial de la Cancillería de la República Argentina, ubicada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Las primeras palabras estuvieron a cargo del ingeniero Daniel Lupi, vocal del INTI, quien indicó frente a los asistentes: “Desde el INTI le damos la bienvenida a estas jornadas y esperamos sean de utilidad para los colegas. Estamos aquí por iniciativa de los propios técnicos del Instituto, pero sabiendo que existe un know how aplicado al manejo y control de algunas sustancias químicas que hoy en día se puede aprovechar para la innovación industrial en la química. Con el pasar de los años, las industrias se tornan cada vez más sofisticadas y es lógico que el INTI, un organismo que trabaja con 42 ramas industriales, acompañe este crecimiento y haya acumulando conocimiento que hoy quiera transferir”.

Según detalló el ingeniero Lupi, el Instituto cuenta con amplia experiencia en la cooperación con otros países de Latinoamérica y el Caribe y con laboratorios que están a la cabeza en materia de seguridad. “Estamos muy feliz de poder invitarlos a conocer nuestros laboratorios, aprender juntos a como se debe trabajar seguros en ellos, a  fin de aumentar el trabajo y potenciar nuestras fábricas, que es algo que necesitamos todos los países de las regiones”,  finalizó.

La Embajadora argentina María Carolina Pérez Colman comentó en la apertura del Encuentro: “Es un honor para el gobierno argentino poder organizar por primera vez en nuestro país, en conjunto con la Organización para la Prohibición de Armas Químicas (OPAQ), este primer congreso regional. La idea central de este curso es compartir con los países de América Latina y el Caribe la experiencia y capacitación de los expertos argentinos en materia de seguridad y protección en  laboratorios químicos. Buscamos contribuir al objetivo compartido por todos de elevar el nivel de seguridad química en la región frente al desafío relacionado con el manejo de sustancias peligrosas”.

La Química como área Estratégica en el  Desarrollo Nacional

Argentina es un país que considera a la ciencia y la tecnología en general, y a la actividad química en particular, como áreas estratégicas para el desarrollo nacional y las impulsa activamente. Al mismo tiempo, a través de diversas políticas, promueve la cultura de la seguridad química cumpliendo con las previsiones de la Convención sobre Armas Químicas (un tratado vigente desde el año 1997 que obliga a todos los miembros a tomar las medidas necesarias para asegurar que la química sea utilizada solo para fines no prohibidos).  Con el objeto de consolidar esta cultura de la seguridad, la Autoridad Nacional Argentina para la Convención sobre  Armas Químicas (ANCAQ) lleva adelante acciones para internalizar las medidas legislativas presentes en la convención -en lo que hace al registro de la industria química-, presentar declaraciones nacionales y recibir las inspecciones de la OPAQ, y establecer mecanismos internos para mejorar el control del comercio internacional de sustancias químicas y dar capacitación a los actores involucrados en distintos aspectos de la seguridad química y a los profesionales de seguridad de los laboratorios.

Por su parte, el ministro Sergio Pérez Gunella, del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, explicó: “este tipo de actividades de formación regional suponen un avance muy interesante para quienes están trabajando en laboratorios. La experiencia acumulada por nuestro país nos sirve para proyectarnos a nivel internacional, mostrar a nuestros profesionales, y también para aprender de las experiencias de los demás. Es una actividad en la que todos ganamos”. Asimismo también resaltó que para evitar el desarrollo de armas químicas a nivel regional, una de las actividades más importantes que se puede desarrollar tiene que ver con la concientización. Este significa tener conciencia de la dificultad que supone la existencia de productos peligrosos, conocer el especial cuidado que hay que tener durante su tratamiento, y  aplicar todos los controles establecidos a nivel local e internacional para evitar que actores no estatales, puedan verse tentados a utilizar alguna sustancia química como arma.

En la apertura estuvo presente Dawsar Drissi, representante de la OPAQ, quien contó los objetivos de la organización internacional y el rol que cumple en la convención. También autoridades del Ministerio de Industria de la Nación.
Finalizando el primer día, el especialista del INTI, Damián Merlino, brindó una capacitación sobre introducción a la seguridad e higiene. Allí comentó que seguridad y salud son dos conceptos claves que los responsables de seguridad e higiene deben mantener presente siempre y a partir de allí hizo un breve relato sobre la historia de la seguridad e higiene, antecedentes y surgimiento,  y comentó algunas catástrofes químicas producidas en los últimos siglos y las causas que las provocaron.

Temáticas abordadas en la Capacitación.

Luego de la primera jornada, la capacitación continuó en la sede central del Instituto Nacional de Tecnología Industrial, ubicada en Miguelete, San Martín. Durante los cinco días que duró el curso se abordaron temáticas vinculadas a la seguridad química; contaminación ambiental en laboratorios; dispositivos de seguridad; emergencias en laboratorios; manipulación de sustancias químicas; normativa REACH; almacenamiento de sustancias químicas. También sobre seguridad y salud en el uso de productos químicos en el trabajo; manejo de residuos peligrosos; Sistema Globalmente Armonizado (GHS); elementos de protección personal; construcción de laboratorios; introducción a la seguridad; y manipulación de sustancias químicas. Esta última a cargo del experto Xavier Solá, del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España, quien indicó los puntos centrales que hay que tener en un laboratorio para garantizar la prevención de accidentes sino también como actuar en caso de emergencia.

Durante el curso, el doctor Héctor Reder, de la Super Intendencia de Riesgos del Trabajo, brindó una conferencia sobre toxicología laboral, quien comentó a los presentes las legislaciones vigentes en Argentina y como se aplican para garantizar la seguridad de los trabajadores de los laboratorios. También explicó que es necesario que los profesionales que trabajan con químicos se realicen exámenes periódicos (pre-ocupacionales, previos a una transferencia de actividad, posteriores a una ausencia prolongada, y antes de terminar una relación laboral o de egresar). Esto se debe cumplirse más allá de que trabajen en óptimas condiciones de seguridad.

Finalizadas las conferencias los asistentes visitaron distintos centros de investigación del INTI para conocer sus laboratorios entre los visitados fueron los centros de Química, Ambiente, Celulosa y Papel, y Caucho.

El evento fue organizado por el INTI y contó con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, el Ministerio de Industria de la Nación y la Autoridad Nacional Argentina para la Convención de Armas Químicas

seguridadquimica

Vista general de los participantes

Fuente : INTI