Desarrollan novedosa técnica para medir zinc en bebidas

Una técnica totalmente novedosa que rompe con la forma tradicional de medir zinc en bebidas fue desarrollada por científicos de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL).

Ese elemento químico es fundamental para el normal desarrollo y crecimiento y contribuye con el correcto funcionamiento del sistema inmunitario. Pero dado que la falta de zinc puede crear desequilibrios en la salud y sus altas concentraciones ser contraproducentes, determinar sus niveles en bebidas y en agua destinadas a consumo humano es de gran importancia.

En la actualidad se utilizan costosos equipos  -como la espectroscopia atómica y otros que requieren el consumo de agua y energía eléctrica-   para medir zinc y otros elementos  con la finalidad de determinar la composición química de alimentos y bebidas. Ahora, el desarrollo puntano abre una nueva alternativa.

“Nuestra técnica es más económica y menos contaminante”, indicó a la Agencia CyTA-Leloir la doctora Liliana Fernández, investigadora del CONICET en el Instituto de Química San Luis (INQUISAL) de la UNSL. “Y en pruebas de laboratorio, permitió medir zinc de un modo satisfactorio en muestras complejas como café, cacao, bebidas energizantes, té y aguas de bebida”, añadió.

El método consiste en preacondicionar un trozo de papel con diferentes reactivos que, al unirse al zinc, generan una fluorescencia. “Este papel se coloca posteriormente dentro de una celda de cuarzo convencional y la luz detectada es analizada mediante un software para determinar las concentraciones del metal”, explicó la primera autora del trabajo, la doctora María Carolina Talio, investigadora del CONICET en el grupo de Fernández.

La determinación y monitoreo del zinc en bebidas, señalaron las investigadoras, es muy importante para la salud de la población en general y en particular para determinados grupos etarios, como niños, adolescentes y mujeres embarazadas. La nueva técnica “podría incorporarse en  laboratorios de análisis clínicos y toxicológicos, análisis de control de calidad de alimentos y laboratorios de análisis medioambientales”, afirmó Fernández.

La doctora Liliana Fernández e integrantes de su laboratorio en el Instituto de Química San Luis de la Universidad Nacional de San Luis

Del estudio, publicado en la revista científica “Food Chemistry”, también participaron los doctores Mariano Acosta, Roberto Olsina y María Gimena Acosta, de la UNSL.

RF-5301PC

Espectrofotómetro de Fluorescencia  equipo similar empleado por los investigadores de la UNSL para medir zinc en bebidas

Del equipo usado por los investigadores

En comparación con los métodos de absorbancia, la sensibilidad de fluorescencia es de diez a mil veces mejor – esto significa que se puede analizar muestras con nanogramos de picogramos con grandes resultados.

La fluorescencia también se puede utilizar para identificar una molécula específica en un fondo complejo. Cuando el compuesto de interés no presenta fluorescencia natural, sonda específico de grupo funcional se debe utilizar para ayudar a identificar el compuesto y su búsqueda. 

El computador personal controla directamente el instrumento para la adquisición y procesamiento de datos. Le permite realizar la medición, procesamiento de datos, edición y grabación en una operación continua con un clic del ratón. Uso de la función de copia de gráfico, los datos de medición o espectros se pueden transferir fácilmente al procesador de textos o una hoja de cálculo para la preparación de documentos o cálculos adicionales.

La esencia de análisis de fluorescencia es la sensibilidad. La óptica de alto rendimiento emplea una rejilla holográfica, fotomultiplicador y el procesador de señal digital para proporcionar el máximo nivel de la relación S / N que se puede lograr.

Fuente : Agencia CyTA-Instituto Leloir – RQI&M