Utilizaciones tan diversas como por ejemplo suplemento para alimentación animal, o material para combustión, son las que podrían tener ciertos residuos que surgen de la industria de alimentos procesados de la Región del Maule. Estos son algunos de los aspectos que se lograron determinar tras la caracterización de ciertos desechos líquidos y solidos realizada por el CEAP en el marco de un proyecto FIC (Fondo de innovación para la competitividad), que se encuentra en ejecución.
Hasta hoy y pese a esas tremendas propiedades, esos residuos son considerados en su mayoría solo desechos y por lo general son derivados a vertederos, rellenos sanitarios, o dispuestos en terrenos agrícolas, sin mayor tratamiento más que lo necesario para cumplir la normativa, sin embargo esa realidad podría cambiar con el desarrollo de esta iniciativa, dando paso incluso a nuevos nichos de mercado.
Algunos Resultados
Según el Catastro Agroindustrial Hortofrutícola de la industria chilena (2012) en relación a los residuos generados en el Maule, estos destacan por tener un potencial de valorización importante asociados a los cuatro siguientes sectores productivos: aceites, congelados, conservas y deshidratados. Es por esta razón que el trabajo de este proyecto se asoció principalmente a las empresas cuyo negocio radica en esos cuatro rubros, sin embargo esta iniciativa también incluyó en su análisis los sectores de jugos, viñas, pecuario y forestal.
Tras varios meses de trabajo en el que se consideraron – la identificación de los residuos originados en el Maule, muestreo de desechos con su respectivo análisis de laboratorio (físico, químico y biológico) y una constante vigilancia tecnológica de lo que está ocurriendo en el mundo en materia de valorización y manejo de residuos- se logró determinar, entre otras cosas, que el cuesco de cereza, el de oliva, la mazorca de choclo, la cascara de avellana o el escobajo de uva, poseen un tremendo potencial para transformarlos en material para combustión, pues tienen un contenido de ceniza bajo y un poder calorífico igual o incluso superior al del aserrín.
Por otra parte, por su alto contenido de carbohidrato y aceite de grasa, se logró establecer que ciertos residuos como la tomasa, el alperujo o el orujo de uva, poseen características nutricionales importantes para la generación de suplemento para alimentación animal.
El alperujo, luego de estos análisis, también fue considerado un residuo bondadoso para la elaboración de compostaje (mesclas de distintos componente que en su relación de compuestos generar un sustrato estabilizado para ser adicionado al suelo), así como también lo son los residuos de habas, arvejas, grano molido, el guano proveniente de la producción animal, entre otros.
Con respecto a los residuos líquidos, una de la variables importantes determinadas tras este trabajo, fue que más de el 70 % de los desechos evaluados son factibles para propiciar el crecimiento de microalgas, lo que podría favorecer la incorporación de nuevos mecanismos para el tratamiento de estos residuos.
Lo que viene
Con estos resultados provenientes de la caracterización de los residuos, se alimentará la ultima parte del proyecto, una etapa que se encuentra en pleno desarrollo, que pretende estar finalizada a fin de año y que contempla el diseño y desarrollo de un sistema de gestión integrado que entregue propuestas de manejo, valorización y negocio para los subproductos y residuos agropecuarios.
La iniciativa, pionera en la región y en el país, plantea desarrollar una plataforma web donde estará disponible información útil para la toma de decisiones y posibles nuevos negocios, como por ejemplo tipo y disponibilidad de residuos y subproductos agropecuarios (oferentes), provincia y ubicación de las plantas, boletines técnicos e información con tecnologías existentes y alternativas para su manejo y valorización. Se espera que la plataforma se convierta, además de una fuente de información, en un punto de encuentro entre los actores (oferentes y demandantes) de tal manera que se puedan generar alianzas estratégicas para realizar asesorías de tratamiento, asesorías de valorización, servicios de análisis para caracterización, estudios económicos, modelos de optimización, implementando un sistema de interacción web entre los representantes de la cadena de valor, entre otros.
Fuente : Centro de Estudios de Alimentos Procesados