Hace casi un mes atrás el Ministro de Minería Waldo Prokurica juntos a una veintena de ejecutivos de instituciones nacionales ligadas a la minería participó en una nueva versión del PDCA en Toronto Canadá, junto a él se encontraban algunos ejecutivos de la Empresa Nacional de Minería (ENAMI) que mostrarían las potencialidades de nuestro país para la atracción de inversionistas. La convención anual PDAC es el principal evento internacional para la industria minera y de minerales y la idea era mostrar las oportunidades que tiene el país para poder traer inversión en exploraciones, en donde gracias a las ventajas comparativas que ofrecíamos en el pasado, habíamos sido beneficiados con ellas, pero cada año se está haciendo cada vez más difícil convencer a esos inversionistas de las bondades de nuestro país en ese ámbito, sumado al desarrollo que han tenido otros países con los cuales competimos por esos recursos.
El ministro de Minería, Baldo Prokurica, inauguró el pabellón de Chile en la feria Prospectors & Developers Association of Canada (PDAC) 2019,
Pero si bien ENAMI no surgió como una entidad que debía desarrollar nuevos negocios o proyectos para el país, ya que nace con el propósito de fomentar el desarrollo de la mediana y pequeña minería, en el último tiempo los distintos gobiernos le han dado un rol de esa naturaleza ya sea dando a conocer las propiedades mineras que están bajo su control como también la difusión de proyectos a potenciales inversionistas en distintas ferias, pero puede hacer más aun ya que posee alrededor de 1.000 productores que le entregan sus minerales de manera continua y a otros 2.000 que a lo menos una vez al año venden su mineral a los distintos poderes de compra que la empresa tiene distribuido principalmente en el norte del país, esos minerales son recibidos en camiones todos los días hábiles en las distintas plantas que ENAMI posee directamente o que corresponden a terceros con los cuales existen los contratos para efectuar su procesamiento. En todos esos casos, al productor se le paga de acuerdo a las concentraciones (leyes) de los principales minerales de interés, básicamente cobre, oro y plata, que esos productores descargan en los patios establecidos para sus acopios y posterior procesamiento, sólo en Planta Manuel Antonio Matta de Tierra Amarilla se reciben en algunos días 250 camiones diarios, lo que suma más de 6.000 camiones al mes.
Camiones descargando mineral en canchas de acopios de Planta M.A. Matta
El mineral trasportado por los camiones es muestreado por sistemas automáticos para luego proceder a realizar la preparación mecánica de la muestra mediante el secado y posterior chancado, divisiones sucesivas, pulverizado para generar finalmente una muestra pulverizadas a menos de 75 micrones como tamaño promedio de partícula (polvo) que posteriormente son sometidas a los análisis químicos de rigor. De esta manera posteriormente le es cancelado el mineral que entrega en cada lugar lo cual está regulado por un Reglamento de Compra de Minerales y Productos Mineros. Ese potencial es el que no se ha estado aprovechando ya que con recursos públicos se cancela ese mineral, se realizan los análisis químicos a las muestras en las propias instalaciones ENAMI o en las de terceros que la empresa autoriza a representarlos.
Con esos antecedentes, ENAMI podría efectuar un mapeo geoquímico de nuestro territorio, que ya otros países quisieran tener. Hace unos años atrás se aprobó finalmente la obligación que las empresas que habían estado explorando un determinado lugar dejaran en poder del SERNAGEOMIN los antecedentes de las campañas que habían efectuado en un determinado lugar. El Sistema de Información Geológica de Exploración (SIGEX), tiene como objetivo permitir a las empresas hacer la entrega de los antecedentes geológicos sobre sus proyectos de exploración, entre ellos, muestras de superficie, sondajes exploratorios, mapas geológicos, levantamientos geofísicos y geoquímicos y bases de datos de estudios mineralógicos y petrográficos, un gran avance para nuestro país, pero algo tarde ya que nuestros competidores mineros lo venían desarrollado hace mucho tiempo y poseen verdaderas bibliotecas con esa información, incluyendo hasta las muestras obtenidas en esa campañas.
Vista general de las instalaciones de la Planta Matta
Las coordenadas de cada lugar geográfico de los productores se conocen, las muestras se toman y preparan todos los días, posteriormente se guardan y trascurridos un tiempo definido son descartadas, perdiendo la posibilidad de realizar una caracterización más completas de esa muestras a través de barridos por ICP Masa o ICP Óptico que podrían permiten cuantificar alrededor 40 elementos químicos a un costo muy económico y esa información sería, sin duda, muy valiosa que debería darse a conocer. Sería muy bueno, además, que en un próximo PDCA, Chile pueda poner en conocimiento de los inversionistas ese potencial de manera que ellos puedan tomar contacto con esos productores que podrían estar interesados en concretar algún acuerdo para poder realizar exploración más avanzadas, de los lugares de donde se obtienen los minerales que cada día entregan a ENAMI. Se imaginan que si esto ya existiese o hubiese comenzado hace unos 10 años y poder hoy procesar es data histórica de cada productor, sin duda que nuestra situación como país sería algo distinto.
En esos resultados pueden esconderse proyectos interesantes y tal vez de clase mundial que con una buena caracterización de los elementos trazadores pueden ser indicativos de anomalías que pueden ayudar, en ahorrar costos, en el proceso inicial de exploración y si a ellos le sumamos que puede descubrirse elementos químicos que no siempre se estaban buscando, por ejemplo el cobalto o molibdeno, y que podrían hacer viable un proyecto que no sólo sea evaluado por cobre, ya que no siempre puede que calcen los números que se requieren para desarrollarlo, de la misma manera, puede conocerse con mejor precisión si las vetas de un determinado yacimiento pueden tener contaminantes importante que hagan más dificultoso la vialidad de este.
SERNAGEOMIN ya cuenta con experiencia en mapeos geoquímicos, los viene desarrollando desde el año 2011 y podría ser un colaborador en el diseño del trabajo que se pudiese realizar. Por un lado tanto ENAMI como SERNAGEOMIN cuentan con Laboratorios Químicos, pero es probable que en un proyecto de esta naturaleza tengan que recurrir a laboratorios externos, nacionales o extranjeros, para poder realizar los análisis correspondientes lo que les daría una mayor transparencia e imparcialidad.
El próximo año se cumplen 60 años de la creación de ENAMI y es una fecha que se debe celebrar, pero no sólo de la forma en que acostumbramos, sino también a partir de iniciativas en que vayan incorporando valor agregado a través de la innovación y desarrollo de contribuyendo de manera más directa a los pilares que debemos afianzar como país. La innovación, investigación y desarrollo también la debe desarrollar el Estado y sus empresas. Esperamos que a lo menos el 2020 ya se esté trabajando en algún Plan Piloto en alguna de las regiones.
En caso de realizar un proyecto de esta naturaleza, no estará exento de revisar la legalidad, ya que podrían existir algunas dificultades desde el momento que algunos productores no deseen que se realicen análisis a sus muestras y menos difundirlas posteriormente. Pero las muestras y el mineral son de ENAMI y ellos pueden hacer lo que deseen con esa información y nada, por lo demás, puede hacer que la empresa no pueda exigirlo en sus contratos. Sin duda que el nuevo vicepresidente ejecutivo de ENAMI, asumido en enero pasado, Robert Mayne-Nicholls sabrá no sólo dirigir bien la organización con su buena experiencia en Pascua Lama, Zaldívar y Los Pelambres, sino que podrá imprimir una mirada más de negocio a ENAMI en el exterior, que vendría a ser la herramienta que el país necesita y que sería recomendable incorporarle también ese rol de manera más oficial.
RQI&M