Estudio de polimetales es dado a conocer por Colegio Médico y CMDS en Antofagasta

Representantes de las 50 unidades educativas municipalizadas de la comuna e integrantes de organizaciones territoriales, funcionales y gremiales de la ciudad, participaron la noche de este viernes de una jornada de difusión de tres estudios vinculados a la presencia de polimetales en diversos sectores de Antofagasta y los efectos que la exposición prolongada a estos elementos puede generar en el organismo.

La actividad organizada por Corporación Municipal de Desarrollo Social (CMDS) y el Colegio Médico, se enmarcó en el XXVII Congreso Nacional de Médicos Generales de Zona el que se realizó durante los días 17 al 19 de mayo de 2018 en Antofagasta, teniendo como temática principal la situación medio ambiental que enfrenta la capital regional y la prevalencia de cáncer existente.

En representación de la Alcaldesa, Karen Rojo, el Director de Salud de CMDS, Wilfredo Montoya, encabezó la jornada durante la cual la doctora en ciencias y académica del Instituto de Ciencias de la Tierra de la Universidad Austral, Joseline Tapia, junto al presidente del Departamento de Medio Ambiente del Colegio Médico nacional y profesor titular la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, doctor Andrei Tchernitchin, dieron a conocer los resultados de tres importantes investigaciones que denotan la presencia de diversos polimetales en sectores específicos de la ciudad y que tendrían una incidencia significativa en el origen de un sinúmero de patologías, entre ellas el cáncer e incluso provocarían cambios conductuales en la población.

En este sentido, Wilfredo Montoya, destacó la realización de esta actividad, afirmando que desde la atención primaria de salud se están realizando importantes esfuerzos vinculados a la pesquisa temprana del cáncer. “Poder aportar con diagnóstico oportuno respecto de las principales problemáticas que tenemos con la contaminación es relevante y para ello estamos trabajando en colaboración con el Centro Oncológico para poder realizar exámenes que permitan una detección precoz de una serie de enfermedades, entre ellas algunos tipos de cáncer como el cérvicouterino y el de mamas”.

Estudios

La Dra. Joseline Tapia dio a conocer los resultados de la investigación denominada “Este Polvo te Mata” realizada por un equipo que ella lideró y el que estuvo conformado por los doctores Cristina Dorador, Jorge Valdés, Rodrigo Orrego y Chris Harrod de la Universidad de Antofagasta, además de los profesionales, Aliro Bolados y Andrei Tchernitchin del Colegio Médico.

Este estudio tuvo como finalidad conocer las posibles fuentes de contaminación de la comuna, para lo cual fueron analizados los datos existentes de la geoquímica de rocas del basamento y del suelo de la ciudad, del polvo presente en la comuna y en forma adicional se efectuó un ensayo de bioaccesibilidad de este material.

Al respecto, la investigadora, Joseline Tapia, detalló que “se analizaron 12 elementos químicos y de ellos seis no se pueden explicar por la geología de Antofagasta como arsénico, cadmio, cobre, molibdeno, plomo y zinc y estos elementos se relacionan tanto a los acopios de plomo de Bolivia como al concentrado de cobre de Chile”.

Agregó que “en el estudio, el Colegio Médico efectuó la parte de biodisponibilidad o bioaccesibilidad referida a la porción del elemento químico que se puede digerir y para el caso de estos contaminantes de Antofagasta, el arsénico es el de mayor biodisponibilidad, seguido del plomo y de cobre; estos metales son los más peligrosos que hay en Antofagasta sin descartar el cadmio que es biodisponible pero en menor rango y en el caso del molibdeno y el zinc, pese a ser contaminantes, no son muy biodisponibles”.

Por su parte, el Doctor Tchernitchin y quien entregó el resultado de dos investigaciones vinculadas a la presencia de polimetales en Antofagasta, en particular el plomo y los efectos de estos elementos en el organismo, destacó el aporte del estudio liderado por la investigadora Joseline Tapia.

“Este estudio demuestra por primera vez que el polvo de Antofagasta no responde a las características del suelo de la comuna, viene de lejos, de los productos mineros, por tanto las empresas son las responsables de remediar esta situación (…) es urgente tomar una solución como por ejemplo empaquetar los concentrados y trasladarlos de una manera inocua es una acción urgente”.

El trabajo colaborativo de CMDS con el Colegio Médico de Antofagasta continuará en pos de informar y concientizar a la comunidad respecto de esta temática que incide directamente en la salud de la población.

Fuente : CMDS-Antofagasta