Estudio demuestra que metales de escuela La Greda corresponden a concentrados de cobre

La presencia de metales pesados y arsénico encontrada en muestras de suelo y polvo de la Escuela de La Greda corresponden a concentrado de cobre y de otros minerales. •El análisis corrobora que la presencia de estos agentes no corresponde a los gases emanados de la Fundición de Codelco Ventanas

Ventanas, 20 de julio de 2011.- La presencia de metales pesados y arsénico encontrada en muestras de suelo y polvo de la Escuela de La Greda corresponden a concentrado de cobre y de otros minerales, dispersados debido a su acopio al aire libre. Por lo tanto, no tienen relación con los gases emanados de la Fundición de Codelco Ventanas.

Así lo determinó un estudio mineralógico realizado por la empresa SGS Chile y que, a través de los análisis de laboratorio de las muestras tomadas en la Escuela y en todo el sector de La Greda, permiten concluir que la dispersión por el viento del concentrado de cobre y otros minerales acopiado en la zona, hicieron que el suelo y el polvo de la escuela La Greda tengan presencia de estos metales y metaloides.

De esta forma, se logró determinar científicamente que el material particulado encontrado en la escuela de La Greda y alrededores no proviene de material particulado generado producto de procesos pirometalurgicos (fundición) de beneficio de concentrado de Cu.

Desde esta perspectiva, las principales conclusiones científicas del estudio son:

– Mayoritariamente, las muestras están formadas por cuarzo y plagioclasa (albita, silicato de Ca). Sobre un 60% de la masa corresponde a esas dos especies. (estos son los constituyentes mayoritarios de los suelos del sector).

– Los compuesto de cobre, todos sin excepción, corresponden a especies que no han experimentado ninguna transformación a temperatura. Son compuestos minerales representativos de los concentrados de cobre (sulfuros como calcopirita, bornita y pirita (FeS2)).

– Respecto al Arsénico, solamente se detectan compuestos contenidos en los concentrados: enargita, tetraedrita, tenantita. No se detectan arsenitos o arseniatos, que sugieren trasformación previa a temperatura.

– Respecto al cinc, se detecta esfalerita (ZnS), contenido en los concentrados. Es muy relevante que no se detecte cincita (ZnO), que es un compuesto presente en concentraciones elevadas en los polvos de fundición.

En el caso de los concentrados de Codelco, la empresa tiene prohibido desde febrero almacenarlos al aire en la zona y sólo pueden estar en la bodega con que cuenta la División Andina y en otra construida especialmente en Puerto Ventanas. Además, Codelco prohibió la venta de sus concentrados a otras empresas mineras en el mismo puerto, con lo que evita que sus minerales sean usados para hacer mezclas con concentrados de otras empresas. Estas operaciones se realizaban habitualmente al aire libre.

Para cumplir con esta nueva forma de almacenar y transportar sus concentrados, Codelco está invirtiendo US$8 millones. Además, planea invertir otros US$30 millones en la construcción de una bodega adicional.

Exámenes a Trabajadores:

De forma paralela a este estudio, Codelco División Ventanas realizó tomas de muestra a trabajadores que viven en la localidad de La Greda y que además están expuestos a agentes en sus áreas de trabajo. Estos exámenes, que son realizados por la Mutual de Seguridad, se aplicaron a un total de nueve trabajadores, todos los cuales resultaron normales, sin detectarse ningún caso en que exista presencia de algún metal de manera inorgánica en el organismo.

Estos exámenes se suman al Plan de Vigilancia Epidemiológica de Metales que lleva adelante División Ventanas y que se realiza a todos los trabajadores que pueden estar expuestos a agentes contaminantes en sus funciones diarias.

Este plan y el resultado de sus exámenes han demostrado que en los últimos años todas las muestras de trabajadores estudiadas en laboratorio han resultado normales y bajo las normas vigentes.

En particular, en lo referido a la presencia de arsénico, todos los resultados indican que los trabajadores de Ventanas tienen los niveles de este elemento bajo la norma establecida en el Artículo N°113, del Decreto Supremo N°594, y que es de 220 ug/g creatinina. Es importante señalar que ésta es la única norma existente en Chile que regula la presencia de arsénico inorgánico en la orina.

El Plan de Vigilancia Epidemiológica de Metales, realizado por Codelco Ventanas desde hace cinco años, se ha aplicado a un total de 508 trabajadores y se ha medido la presencia de arsénico, plomo, selenio y teluro.

En la siguiente tabla se muestra un resumen de los resultados de los últimos dos años:

Año 2009 2010

Agente Químico As Pb As Pb

Valor LTB (1) 220 40 220 40

Total Realizado 378 80 249 88

Promedio Obtenido 27 15 18 11

Valor Máximo Obtenido 213 39 127 38

Valor Mínimo Obtenido 0 0 5 2

= ó < que 50% de valor de LTB (1) 373 68 247 76

Valores sobre el LTB 0 0 0 0

As: Arsénico. Arsénico total en orina expresado en ug/g creatinina.

Pb: Plomo. Plomo en sangre expresado en ug/100 m.

Barrio Industrial Sustentable:

Más allá de la normalidad del resultado de estos exámenes, Codelco está plenamente consciente de las consecuencias que puede generar la presencia de una zona industrial como la de Ventanas sobre la población y comunidades cercanas.

Desde el inicio de marzo, Codelco ha querido ser parte de la solución del problema. Junto a ASIVA, ha dispuesto de la voluntad y los recursos para desarrollar una nueva escuela de La Greda y también ha firmado el compromiso empresarial por un Acuerdo de Producción Limpia (APL). Además, hemos instalado una mesa de trabajo permanente con los dirigentes del sector de La Greda que permita encontrar soluciones a esta grave situación.

Sin embargo, esto no nos parece suficiente. Por ello, y como una forma de ratificar su compromiso con el valor de la vida y la dignidad de las personas expresado en su Carta de Valores, la empresa está impulsando el desarrollo de un plan sustentable de largo plazo, para transformar el barrio industrial en uno de clase mundial, que esté a la altura de los países desarrollados y contribuya decididamente a la calidad de vida y la economía de las comunidades aledañas.

Esto no es posible sin el compromiso explícito de todas las empresas instaladas en la zona. Para ello, junto a expertos urbanísticos, la División preparó una propuesta que se presentará al resto de las empresas de Asiva, a las autoridades regionales y comunales y también a las comunidades, ya que la concreción de una idea como ésta debe contar con el apoyo y compromiso de todos los sectores.