Experta del Instituto Nacional de Silicosis de España instruye metodología de medición de particulado diésel a especialistas del ISP

Una gran cantidad de faenas subterráneas se despliegan a lo largo del país donde la concentración de partículas diésel (cancerígeno para los humanos) amenazan la salud de los trabajadores. Debido a esta problemática es que expertos del Departamento de Salud Ocupacional del Instituto de Salud Pública de Chile (ISP), recibieron capacitación en terreno para dar curso a futuras investigaciones y regulaciones en ambientes laborales donde exista presencia de esta sustancia.

Expertos del Departamento de Salud Ocupacional del ISP, en virtud del convenio entre el Instituto de Salud Pública de Chile y el Instituto Nacional de Silicosis de España, realizaron  mediciones en obras civiles (faenas subterraneas)  para conocer y adoptar la metodología de toma de muestras de particulado diesel con el objetivo de implementarla en Chile.

En Chile no existe una regulación que  establezca un límite permisible de exposición para esta sustancia. La agencia internacional de investigación sobre el cáncer (IARC), que forma parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha clasificado en 2012 el escape de los motores  diésel como cancerígeno para humanos (categoría 1), basado en una evidencia suficiente de que la exposición está asociado a un aumento de riesgo de cáncer de pulmón.

La actividad encabezada por  la Ingeniero Técnico del Instituto Nacional de Silicosis de España, María Carballo Menéndes, permitió conocer en terreno y en detalle la forma en que esta técnica se aplica según método de la National Institute for Occupational Safety and Health (NIOSH) para evaluar la emisión de esta sustancia cuyas consecuencias pueden ser hasta cancerígenas.

Dado que la metodología no se encuentra implementada en el país, la idea es que en el futuro próximo se haga, con el fin de conocer las concentraciones del contaminante presente en faenas subterraneas y proponer las medidas de prevención adecuadas para proteger la salud de los trabajadores. Según el Jefe de la Sección Riesgos Químicos del ISP, Christian Albornoz, la experiencia permitirá a futuro “tener la posibilidad de poder medir este tipo de sustancias presentes en diferentes faenas y  procesos industriales producto de la utilización de maquinarias o herramientas que utilizan este tipo de combustibles”.

El propósito es determinar las concentraciones a las que están expuestos los trabajadores  que realizan labores en ambientes con presencia de maquinarias y herramientas que utilizan como combustible el diésel.

Los expertos del ISP realizaron las mediciones en diferentes puestos de trabajo ubicados en el túnel de una obra civil de la región Metropolitana, como sigue: “el trabajador portó un tren de muestreo durante al menos el 70% de su jornada laboral. Las muestras obtenidas serán analizadas posteriormente en el laboratorio del Departamento técnico del Instituto Nacional de Silicosis de España”, aseguró Christian Albornoz.

Los resultados de la toma de muestra estarán listos dentro de los próximos 30 días, según confirmó la ingeniero María Carballo, “se enviarán al ISP, quienes elaborarán el informe que será entregado a la empresa evaluada”. Con la información obtenida emitiremos una nota técnica en conjunto con el Instituto Nacional de Silicosis de España.

untitled

La Experta del INS de España juntos a los Profesionales del ISP

Acerca del INS

El Instituto Nacional de Silicosis (I.N.S.) de España se constituyó en el año 1970 como una Institución Sanitaria de la Seguridad Social,  siendo declarado Centro Especial de la Seguridad Social en 1974 y reconocido como Unidad de Referencia Nacional para las Enfermedades Respiratorias de Origen Laboral en 1991, por la Comisión Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Esta referencia nacional fue refrendada por Ley de Prevención de Riesgos Laborales,  así como decretos complementarios por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención. Asimismo el año 2006 fue acreditado por el Ministerio de Sanidad Español como centro de referencia nacional.

Fuente : Instituto de Salud Pública de Chile