Expertos analizaron futura producción de cobre en Chile y desafíos para las fundiciones

Analizar la futura estructura productiva de cobre del país en el próximo decenio y los desafíos que enfrentarán las fundiciones que operan en Chile fueron los principales temas que se abordaron en el seminario “Tendencias del Mercado y la Producción Futura de Cobre” que organizó la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).
En el seminario – en el que expusieron connotados expertos del sector minero nacional- estuvo encabezado por la Ministra de Minería, Aurora Williams; el Subsecretario de Minería, Ignacio Moreno; y el Vicepresidente Ejecutivo de Cochilco, Sergio Hernández;
En su intervención, la Ministra de Minería señaló que en los últimos diez años los inversionistas en minería centraron la mirada principalmente en los proyectos más rentables, aprovechando la parte alta del ciclo de los commodities. “La existencia de tal rentabilidad determinó el alejamiento de los inversionistas en los negocios del procesamiento metalúrgico”, recalcó.
Agregó que las fundiciones que operan en Chile no son competitivas. “En Chile el costo de fundición es de US$ 206 por tonelada de concentrado, comparado con US$ 117 a nivel mundial, lo cual sitúa a las fundiciones chilenas por lejos en el último lugar a nivel mundial”, dijo la ministra.
“Según estimaciones de Cochilco, las fundiciones en Chile requerirán cerca de US$ 2 mil millones para alcanzar el cumplimiento de la norma de emisiones a 2018. De este monto, más del 90% debe ser implementado en las fundiciones estatales”, mencionó la ministra.
Por su parte, el Vicepresidente Ejecutivo de Cochilco sostuvo que es fundamental que se realicen las inversiones que requieren las fundiciones chilenas no solo para cumplir con la norma ambiental, sino, porque de lo contario, Chile perderá capacidad negociadora y su presencia a nivel mundial. “Está en juego el rol que debe tomar el Estado en la definición de la estrategia de largo plazo que necesita la minería”, enfatizó.
En ese sentido, destacó la creación de la Comisión Asesora Presidencial para el desarrollo de las fundiciones, que lidera la Ministra de Minería, en la cual se analizará la futura estructura productiva del país y los desafíos que ello representa para el desarrollo de las fundiciones en términos económicos, comerciales, ambientales, sociales.

En relación a cómo mejorar la competitividad de las fundiciones, el Subsecretario de Minería, Ignacio Moreno, señaló que la única forma en mediante la inversión en tecnología.
“Los costos que alcanzan otras fundiciones está en torno a los 22 centavos de dólar por libra, mientras que en Chile, alcanzamos costos de entre 35 y 40 centavos de dólar la libra. Tenemos un serio problema de competitividad en nuestras fundiciones. La tecnología con la que actualmente trabajan las fundiciones es obsoleta. Llegó el momento de realizar un gran salto tecnológico”, aseguró.
Mayor producción de concentrados
El Director de Estudios y Políticas Públicas de Cochilco, Jorge Cantallopts, señaló que al año 2026 la producción chilena de concentrados representaría el 88% de la producción mina nacional, frente al 68% que representó en 2014; esto implicaría pasar de una producción de 3,9 a 5,4 millones de toneladas de concentrado entre 2014 y 2026.
Agregó que en 2014 se exportaron 2,7 millones de toneladas de concentrados, volumen que aumentaría a 4 millones de toneladas en 2026 (manteniendo capacidad de fusión), siendo China el principal mercado comprador.

100_5196

Fundición Hernan Videla Lira de ENAMI en Paipote


“Este contexto expone a Chile a una serie de riesgos. Impondrá crecientes restricciones al transporte marítimo de concentrados, con el consecuente aumento en el costo de transporte, reduciendo las alternativas de comercialización. Podrían aumentar las regulaciones ambientales en los principales países demandantes de concentrado. China impuso restricciones para la importación y tratamiento de concentrados con contenido de arsénico mayor a 0,5%, limitando la importación de concentrados complejos provenientes de Chile, entre otros riesgos”, enfatizó.
El seminario contó también con las exposiciones del Director de Ventas de Cobre No Refinado de Codelco, Roberto Ecclefield; el Consultor Senior CRU, Eric Heimlich; el Gerente de Modernización de Fundición Hernán Videla Lira de Enami, José Andrés Herrera; y el Director de Procesos FURE de Codelco, Leonel Contreras.

Revise aquí las presentaciones de los Expositores

Acuerdos y Transferencia Tecnológica con China. Codelco[1]

Chile en el mercado de concentrados de cobre. J Cantallopts[1]

Proyecciones y Desafíos de los Mercados de Fundición. Cru[1]

Proyecto de Modernización FHVL. Enami

Fuente : Cochilco