El 16 de diciembre recién pasado, se desarrollo el Seminario de la Infraestructura de Calidad: Motor de Desarrollo e Innovación, en donde se reflejaron alguno de los resultados del estudio sobre infraestructura de calidad realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), cuyo objetivo fue indagar los efectos que ésta tiene en la productividad de las empresas en cuatro países de América Latina: Argentina, Colombia, Costa Rica y Chile. La actividad se realizó en el Centro de Convenciones de la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA) en Las Condes, Santiago.
La bienvenida al evento fue realizada por el vicepresidente de CORFO, Eduardo Bitran quien destacó la importancia de la infraestructura de calidad con normas y procesos de certificación para obtener una cadena de valor global.
Durante la actividad, organizada por CORFO en conjunto con el BID y el Ministerio de Economía, participaron expertos nacionales e internacionales en interesantes paneles de conversación compuestos por representantes del ámbito público y privado, tocando temas específicos como: el impacto de la calidad en la productividad de las empresas, el beanchmarketing de la infraestructura de calidad en la región, y la infraestructura de calidad como motor de desarrollo e innovación,
.
En Seminario fue dividido en tres secciones en los cuales los panelistas invitados fueron asignados de acuerdo a la su expertiz o materia que se trataba, es así que Gabriel Casaburi, Especialista Líder en Desarrollo del Sector Privado del BID, fue quien dio a conocer Benchmarking de la Infraestructura de la Calidad en la Región en la cual posteriormente participaron como panelistas el mismo Gabriel Casaburi, Claudia Santo, del Laboratorio Tecnológico de Uruguay, Diego Finchelstein , Investigador de la Escuela de Administración y Negocios de la Universidad de San Andrés. Argentina, Augusto Mello Romero, Director de Acreditación del Instituto Nacional de Calidad (INACAL) del Perú, entidad creada a mediados de este año, luego que se traspasara desde el INDECOPI las actividades de metrología, normalización y acreditación, Sergio Toro, Director del Instituto Nacional de Normalización de Chile, el panel fue moderado por Marcela Angulo, Gerente de Capacidades Tecnológicas de Corfo.
Marcela Angulo, Claudia Santo, Diego Finchelstein, Sergio Toro, Augusto Mello y Gabriel Casaburi
El segundo módulo trato del Impacto de la Calidad en la Productividad de las Empresas correspondiéndole Christian Belmar, profesor de la Universidad de Chile mostrar los resultados de dicho impactos basándose principalmente para ello en las Encuesta Longitudinal de Empresas que el INE en conjnto con le Ministerio de Ecnomía ha venido realizando. El panel de conversación lo conformaron Christian Belmar, Federico Torres Carballo, investigador de la fundación CAATEC de Costa Rica, Juan Miguel Gallegos, profesor de la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario, Colombia y Alexis Valqui, Jefe de Cooperación América Latina y el Caribe del PTB Alemania, el panel fue moderado por Pablo Angelelli, Especialista Líder en Ciencia y Tecnología del BID.
Pablo Angelelli, Alexis Valqui, Juan Miguel Gallegos, Federico Torres y Christian Belmar
El tema de cierre fue la Infraestructura de Calidad como motor de desarrollo e innovación y fue Alan Steele, Chief Metrology National Research Council Canada a quien le correspondió mostrar los avances que ha tenido ese país en estas materias y de la forma en que se articulan las organizaciones públicas con las privadas. En el panel de conversación participó Andrés Zalher, Jefe División de Innovación Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, Aisén Etcheverry Escudero, Gerente del Programa Estratégico Salud+Desarrollo y Asesora de la Subsecretaría de Economía, Aldo Cerda, Presidente del Programa Estratégicos de la Industria de la Madera, Francisco Mardones, Presidente de Chiletec y miembro del Consejo Directivo del Programa Estratégicos de Industrias Inteligentes, el panel lo moderó Claudio Maggi , Gerente de Desarrollo Competitivo de Corfo.
Claudio Maggi, Andrés Zalher, Aldo Cerda, Aisén Etcheverry y Francisco Mardones
Marcela Angulo, gerente de capacidades tecnológicas de CORFO, comentó: “En la industria digital, los temas de calidad, estandarizaciones y certificaciones son claves. Si no somos capaces de estandarizar protocolos y plataformas para que los sistemas informáticos conversen unos con otros, no vamos a lograr nunca generar una masa crítica. Vemos que este es un tema clave, que por fin está emergiendo en la agenda pública como una visión compartida entre la propia industria, del sector público y la academia”, comentó Marcela Angulo, gerente de capacidades tecnológicas de CORFO.
Por otro lado Francisco Mardones, presidente de Chiletec, indicó que “En un mercado que es de baja tecnología, es importante entregar propuestas, y hacernos cargo construyendo un relato y una estrategia que nos permita hacernos socios de diferentes iniciativas públicas. Necesitamos que las empresas de tecnología crezcan en Chile, lo cual trae benéficos no solo para los empresarios, sino que también para la academia y para la sociedad en general. Tenemos que tener la capacidad de que nuestros productos y servicios se expongan en diferentes mercados, no sólo en Latinoamérica sino que también en EE.UU y más allá”, comentó Mardones.
El Seminario cumplió plenamente con los objetivos planteados y sólo quedó la sensación que a la jornada podrían haber asistido muchos más profesionales y que el país debe poseer una Ley de Metrología Legal, para avanzar en la solución de muchas de las necesidades que se pudieron evidenciar. La jornada se desarrollo entre las 9 y las 13:30 hrs.
Panelistas participantes del Seminario, en el centro Alan Steele de NRCC
RQI&M