El Centro Regional de Estudios Ambientales (CREA) de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, desarrolla un plan que pretende recuperar los espejos de agua de Concepción, como parte del diagnóstico integral para procurar el mejoramiento de las lagunas Redonda, Tres Pascualas, Lo Galindo, Lo Méndez y Lo Custodio.
Se trata de un proyecto que cuenta con el respaldo de la Municipalidad de Concepción, que posee una duración de 14 meses y es financiado con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional. Este estudio tiene dos objetivos principales: por un lado busca determinar el estado actual de cada laguna a través de un diagnóstico ambiental, y por otro lado, con el uso de esta información plantear una alternativa de restauración ambiental para cada una de ellas. El trasfondo de la investigación apunta a recuperar los espacios naturales de uso público para la comunidad de Concepción.
“Lo que intentamos es que con la información levantada durante las cuatro estaciones del año, se pueda definir cuál es la mejor alternativa de tipo ambiental para recuperar estos espacios de uso público”, señala Pablo González, Director Alterno del Proyecto Diagnóstico y Plan de Recuperación de las Lagunas Urbanas de Concepción.
El equipo de investigadores del CREA comenzó a trabajar primero con la etapa de diagnóstico. Posteriormente, el análisis incluyó talleres con vecinos de Concepción, obteniendo información de los líderes de las organizaciones sociales y representantes de las Juntas de Vecinos aledaños a cada una de las Lagunas.
Fue así como, junto a representantes del municipio penquista, los vecinos pudieron conocer los detalles del proyecto y las ventajas de contar con un mejoramiento de cada laguna, primero a través del diagnóstico de las características ambientales, el análisis social y aspectos económicos, para más adelante contar con una propuesta participativa de recuperación para cada una de las lagunas.
El diagnóstico realizado incluye la calidad de aguas, sedimentos o si las lagunas tienen presencia de toxinas fitoplanctónicas, entre otros aspectos.
“Cada laguna tiene características únicas que las diferencian del resto, como por ejemplo la cercanía de las viviendas y su influencia en el espejo de agua, lo que se refleja también en el uso y servicio que le entrega la comunidad aledaña a estos espacios. El diagnóstico considera el ciclo anual, y a falta de una estación podemos acotar que no todas presentan la misma condición trófica, y que todas presentan algún estado de eutrofización. También sabemos que la que presenta mejor estado es la Laguna Redonda”, agrega González.
Los vecinos concuerdan en que las lagunas entregan distintos beneficios para la calidad de vida. También se dan cuenta que la condición de las lagunas no es la mejor, esperando que se mejoren las condiciones en que ellos perciben con mayor facilidad, como la coloración de las aguas y los malos olores.
El Director del CREA UCSC, Dagoberto Arcos, explica que “en términos generales se pretende lograr dos grandes productos; primero, un estudio de diagnóstico de las características ambientales, sociales y económicas, el cual se complementará con una revisión de antecedentes relevantes y de otros estudios anteriores, que incluirán por ejemplo: las condiciones ambientales de cada uno de los cuerpos de agua, los usos y servicios de las lagunas para la ciudadanía, como también la infraestructura deficiente en la canalización de las aguas en torno a la laguna, entre otros aspectos que serán evaluados. Y segundo, el diseño de una propuesta participativa de recuperación para cada una de las lagunas”.
Fuente : Universidad Católica de la Santísima Concepción – UCSC