Investigadores de Ciencias Químicas crean tecnología para remover arsénico del agua

Con las palabras de bienvenida del Vicerrector y ex Decano de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Concepción, Dr. Bernabé Rivas, se dio inicio al seminario denominado «Arsénico: toxicidad y tecnologías para su remoción”, creado para dar a conocer los principales resultados de la investigación relacionada a la remoción de arsénico desde aguas.

Esto, indicó el Dr. Rivas, “es un acto de cierre de un proyecto Fondef IDeA, que luego de dos años de ejecución está dando a conocer los resultados a los que ha llegado en conjunto a la empresa Simtech e investigadores de la UdeC, en un tema tan relevante como la remoción de arsénico desde aguas. Sabemos que arsénico es un metaloide que debe ser uno de los más tóxicos y que genera problemas a la salud humana”.

Para lo cual, explicó el Dr. Rivas, “en el proyecto se estudiaron aguas reales provenientes de la zona norte, de los relaves de la minería, que tienen algún tipo de contaminación con arsénico y se ensayaron algunos materiales híbridos nanocompuestos, basados en polímeros, para remover arsénico en forma selectiva frente a otros contaminantes”.

Los resultados, “muestran que es posible remover arsénico y purificar agua, y lo que viene ahora es ver qué se hace y cómo se elimina finalmente el arsénico o cómo se transforma a uno menos toxico. Hoy se sabe que arsénico 3 es mucho más tóxico, que el arsénico 5, en su estado de oxidación. Entonces, lo que se busca es transformar el que es menos toxico, removerlo y luego, hay que buscar alguna otra alternativa de cambio de estos materiales tóxicos”.

Al respecto, el director del Proyecto Fondef IDeA y académico del Departamento de Polímeros de la Facultad, Dr. Bruno Urbano, expresó que la idea base para elaborar el producto, “fue combinar dos tipos de materiales -uno orgánico (un polímero) y uno inorgánico (un óxido de circonio)- que tienen mecanismos diferentes de interacción sobre el arsénico y con eso lográbamos una mayor selectividad y una alta eficiencia de remoción y eso era como dos materiales en uno”.

As foto1

“El compuesto se usa en la potabilización de aguas, como en pozos subterráneos que contienen arsenitos y arseniatos, para removerlos de forma directa, sin necesidad de pasos previos de pre oxidación que se usan actualmente. También podría usarse, a futuro, en residuos líquidos industriales con alto contenido de arsénico. Se trata de un desafío mayor, ya que las matrices son diferentes y más difíciles de tratar”.

Descontaminar, indicó el Dr. Urbano, “demanda de esfuerzos colectivos: fiscalización, inversión en procesos más eficientes por parte de la industrias, para que haya menos emisiones, y por parte de la academia desarrollar nuevas investigaciones y tecnologías junto con las empresas para remover el arsénico de manera más eficiente”.

En la oportunidad, el Dr. en Toxicología, Claudio Müller, informó sobre los efectos de arsénico en la salud humana. El Dr. Jorge Yañez, expuso acerca de especies químicas de arsénico, toxicología y análisis; mientras que el Dr. Héctor Mansilla abordó los sistemas de remoción por procesos solares oxidativos avanzados. En tanto, Patricio Valenzuela, de Simtech, hizo una presentación sobre tecnologías actuales de remoción de arsénico para agua potable.

Fuente : Universidad de Concepción