Buscar el valor terapéutico de plantas de cannabis, a través del reconocido trabajo que realiza la Fundación Daya, es uno de los objetivos del proyecto «Sustancias activas en plantas de cannabis importantes por su valor terapéutico”, impulsado por el Departamento de Química y Medio Ambiente de la Universidad Técnica Federico Santa María en Viña del Mar, junto al Centro de Biotecnología Dr. Daniel Alkalay Lowitt, perteneciente a la Institución.
El proyecto consiste en establecer un perfil de cannabinoides de importancia médica; específicamente de delta-9-tetrahidrocannabinol (THC), cannabidiol (CBD) y cannabinol (CBN), presentes en muestras de plantas de cannabis cultivadas legalmente y pertenecientes a Fundación Daya, organización sin fines de lucro, cuyo objetivo es la investigación y promoción de terapias alternativas orientadas a aliviar el sufrimiento humano, como también colaborar y asesorar en el diseño de políticas públicas que promuevan el bienestar físico y espiritual de las personas.
El proyecto tuvo una duración de un año aproximadamente y consistió en realizar tinturas o extractos de la flor de cannabis y caracterizar sus componentes y cuantificar el THC, CBD y CBN mediante cromatografía de gases masas y gases FID. Paralelamente, se realizó un perfil de componentes volátiles en las flores de cannabis utilizando miroextracción en fase sólida, y posterior análisis y caracterización mediante cromatografía de gases masas.
El objetivo del estudio fue poder cualificar y cuantificar con altos grados de certeza, cannabinoides de importancia terapéutica a nivel medicinal en plantas que han sido cultivadas y desarrolladas por fundación Daya, y que son materia prima para la fabricación de aceite de cannabis. Con estos datos se pueden establecer criterios y asociaciones con respecto a patologías y necesidades de los pacientes que requieren terapias alternativas con aceite de cannabis medicinal y otros desarrollos biotecnológicos.
Durante el periodo en que se desarrolló la iniciativa, tanto el Laboratorio de Biotecnología de la USM, y el Laboratorio de Química perteneciente al Departamento de Química y Medio Ambiente de la Sede Viña del Mar, aportaron con los equipos cromatografía de gases con detectores de ionización por llama
(FID) y espectroscopía de masas (MS), que son equipos de alta gama de separación y cuantificación de compuestos, y que permiten establecer y corroborar resultados de forma que estos puedan ser entregados con importantes grados de confiabilidad, permitiendo establecer un perfil de cannabinoides en plantas de cannabis se requiere; además de un manejo y procedimiento analítico de las muestras.
Para el Director del Departamento de Química y Medio Ambiente de la USM Viña del Mar, Miguel Zazopulos, este tipo de iniciativas son fundamentales en el quehacer universitario, sobre todo generar instancias de vinculación con el medio y trabajo con otros organismos.
“Es muy importante lograr establecer asociaciones de trabajo tanto con entidades internas de la Universidad como es el Centro de Biotecnología, y externas como la Fundación Daya, esto genera beneficios a nivel educacional y desarrollo científico de nuestro Departamento y, va en la línea con los objetivos de la Universidad en cuanto a generar una vinculación con el medio”, señaló.

Laboratorios USM
En tanto, René Navarro, Apoyo Docente Departamento de Química y Medio Ambiente y colaborador del proyecto, destacó que “este proyecto tiene un origen y propósito muy ligado a lo social, ya que dictará pautas para el trabajo de la fundación que busca principalmente ir en ayuda de personas con problemas graves a nivel de salud con terapias alternativas a la medicina convencional, y finalmente los resultados del proyecto son muy promisorios al tener la posibilidad de que los extractos de cannabis puedan ser incorporados en un biopolímero, llamado scaffold, que permite tener un uso terapéutico de alto valor”.
Fuente : UTFSM