Investigadores UC se reúnen con empresas químicas para generar redes de colaboración

Durante el encuentro las empresas Sika Chile, Fosfoquim y Albemarle compartieron sus experiencias de colaboración con la universidad y en el uso de instrumentos para financiar la innovación.

Por segundo año consecutivo representantes de empresas del sector químico y de la Universidad Católica se reunieron el viernes 5 de julio en el Centro de Conferencias Sofofa para estrechar lazos y explorar futuros proyectos conjuntos en el marco del evento “Colaboración Universidad-Industria: Herramientas y Casos de Éxito”, organizado en conjunto por la Facultad de Química y la Asociación Gremial de Industriales Químicos de Chile (ASIQUIM).

En la apertura del encuentro la Decana de la Facultad de Química UC, Bárbara Loeb y el Director de ASIQUIM, Juan Pablo Gazmuri coincidieron en destacar la importancia de vincular la universidad y la empresa, en particular del sector químico, para avanzar en el desarrollo de Chile.

Durante la primera parte del encuentro Valentina Hernández, Ejecutiva Técnica de la Subdirección de Innovación Empresarial de CORFO, se refirió a los principales desafíos y oportunidades que Chile tiene hacia el futuro para impulsar la innovación, así como a los instrumentos con que hoy cuenta Innova CORFO para promover el vínculo y la colaboración entre las empresas y entidades generadoras de conocimiento.

Por su parte, Alvaro Ossa, Director de Transferencia y Desarrollo de la UC, destacó los resultados de la institución en la materia que incluyen a la fecha 118 patentes concedidas, 300 patentes activas en el mundo, 272 registros de derechos de autor y 9 registros de variedades vegetales. Asimismo, Ossa aclaró algunos de los mitos más comunes sobre la protección de los resultados de investigación en la vinculación universidad-empresa, entre ellos, la tendencia a confundir los derechos comerciales con los derechos de propiedad intelectual, no obstante los primeros tienen relación con derechos de uso o explotación y los segundos con creación intelectual. Asimismo, el profesional mencionó que frecuentemente se cree que la universidad no puede ceder la propiedad intelectual, siendo que en casos que se justifica sí está facultada para hacerlo.

Investigadores UC 2018

Valentina Hernández, Ejecutiva Técnica de la Subdirección de Innovación Empresarial de CORFO.

Panel de experiencias de colaboración

En la segunda parte de la reunión representantes de las empresas Sika Chile, Fosfoquim y Albemarle dieron a conocer sus experiencias de colaboración con la universidad y en el uso de instrumentos para financiar la innovación en un panel moderado por Francisco Pizarro, Subdirector de I+D del Centro de Innovación y René Rojas, investigador de la Facultad de Química UC.

Carolina Valdebenito, Jefa de R&D de Sika Chile, una empresa de productos químicos para la construcción cuya casa matriz está en Suiza, ha adquirido en los últimos años experiencia en el uso de los beneficios tributarios que otorga la Ley I+D la posibilidad a las empresas de recuperar la mitad de su inversión en el área, así como en la inserción de doctores de la UC en la empresa con el apoyo de CONICYT. “Para nosotros los fondos conseguidos a través de estas herramientas han sido vitales para demostrar ante la gerencia el aporte del área de investigación y desarrollo y de esta manera impulsar su crecimiento”, dijo la profesional.

En el caso de Fosfoquim, una empresa enfocada en desarrollar y producir nuevas tecnologías, productos y procesos relacionados con la química del fósforo y del azufre, Valentina Concha, Coordinadora de proyectos I+D compartió la experiencia de la empresa chilena para conectar su área técnica con los programas que financian proyectos de innovación, particularmente de CORFO. La profesional se refirió a la postulación en enero del 2016 a un proyecto Voucher de Innovación de CORFO con el fin de validar las pruebas de laboratorio de un tratamiento para control de plagas en frutas de exportación desarrollado por la empresa, destacando que el subsidio cubrió el 50% del gasto de los ensayos realizados por la entidad proveedora de conocimiento, en este caso la Fundación para el Desarrollo Frutícola, y que la otra mitad fueron cubiertos por la Ley I+D. A modo de conclusión la profesional destacó que nández (iz.), Francisco Pizarro, René Rojas, Carolina Valdebenito, Valentina Concha, Bárbara Loeb, y Javiera García.“con el desarrollo de nuestro proyecto logramos encontrar tratamientos eficaces para el control de plagas, que posteriormente fueron validados por el SAG y que hoy día se están utilizando en la industria”.

Investigadores UC 2018 2

Valentina Hernández (iz.), Francisco Pizarro, René Rojas, Carolina Valdebenito, Valentina Concha, Bárbara Loeb, y Javiera García.

Javiera García, Encargada de Calidad y Medioambiente de la empresa SALMAG propiedad de Albemarle, contó la experiencia de colaboración de una de las mayores empresas químicas del mundo con la Facultad de Química y Facultad de Ingeniería de la UC para “agregar valor a los subproductos del proceso de producción del litio apuntando a generar energía termo solar no sólo para el mercado en Chile, sino que a nivel global”. La profesional explicó que la colaboración entre Albemarle y la UC surgió a partir de la invitación de representantes de la Universidad para postular a los Contratos Tecnológicos para la Innovación de CORFO, proyecto que acaba de completar la etapa inicial de ejecución a través de la entrega de su primer informe de avance.

Fuente : Facultad de Química de la PUC