Investigadores USM inician proyecto para hacer más eficiente proceso de electro-obtención de cobre

La iniciativa liderada por la investigadora joven del Departamento de Física, Dra. Carolina Parra cuenta con financiamiento Fondef de 200 millones de pesos. 

Con el fin de buscar materiales que reduzcan el consumo energético del proceso de electro-obtención de cobre, un grupo de investigadores del Laboratorio de Nanobiomateriales de la Universidad Técnica Federico Santa María dio inicio al proyecto “Desarrollo de electrodos de alta eficiencia en base a materiales nanoestructurados, para aplicaciones en procesos de electro obtención en la minería”.

La iniciativa liderada por la investigadora del Departamento de Física de la USM, la Dra. Carolina Parra, será financiada con 200 millones de pesos por parte del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef IDEA), que tiene por objetivo incentivar la cultura de la innovación basada en ciencias.

Actualmente, a través del método de electro-obtención se extrae el 30% del cobre en Chile. En general este proceso, explica la Dra. Carolina Parra, utiliza electrodos de plomo que requieren mucha energía para generar la reacción deseada. Este proyecto busca encontrar un sustituto nanoestructurado de los electrodos, con el foco en hacer la operación más eficiente energéticamente, reduciendo también la contaminación del cobre cosechado por presencia de plomo.

Tras ensayos de laboratorio realizados con electrodos a escala de un centímetro cuadrado, se pudo confirmar la hipótesis de reducción en el consumo energético, alcanzando reducciones del orden del 50%. En esta fase de la investigación que inicia con el proyecto FONDEF la meta es mejorar los procesos de producción de los electrodos nanoestructurados y evaluar su eficiencia a nivel de planta piloto, de modo que en el futuro sea posible avanzar hacia pruebas de escala industrial.

En este sentido, la Dra. Carolina Parra asegura que “en el Laboratorio de Nanobiomateriales intentamos fomentar el espíritu innovador que nos lleve a desarrollar productos que cumplan con las demandas de la sociedad e impacten positivamente la economía de nuestro país”.

USM nano1_1-300x199

Rol de la academia en el crecimiento de la industria

A través de una ceremonia realizada en el hall de la Casa Central de la Universidad, los investigadores pertenecientes a distintos Departamentos de la Institución, explicaron las intenciones y alcances de este nuevo proyecto, aprovechando la ocasión para igualmente dar por finalizado el anterior trabajo del Laboratorio, que consistió en la producción de un recubrimiento capaz de inhibir la corrosión microbiana en metales.

Respecto al proyecto finalizado, la Dra. Parra señala que este desarrollo apuntaba a resolver una necesidad general de la industria, pero que afecta especialmente a la minería. “Ellos toman aguas de cursos naturales para sus procesos productivos, y esas aguas vienen con muchos microorganismos, que proliferan, colonizan y forman biopelículas que rápidamente generan un deterioro de los metales constituyentes de las tuberías de transportes de agua”, afirma la académica.

A la actividad, que marca el cambio de ciclo de inicio del proyecto Fondef IDEA, llegaron distintos representantes del sector industrial, invitados a ver el avance y los objetivos de las investigaciones en nanobiotecnología producidas en la Universidad.

En ese contexto, el miembro del directorio de la ONG GrafenoLatam, Patricio Álvarez, opina que “se ve que en la USM están interesados en trabajar con empresas, que quieren ver cómo son los procesos de producción. Particularmente nosotros, junto a una fábrica de pintura, estamos tratando de desarrollar un proyecto de desarrollo de pintura con aplicación comercial”.

En tanto, el primer vicepresidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta, Osvaldo Pastén, destaca la importancia de poner el foco en el estudio de la nanotecnología: “la innovación en temas como los abordados por el Laboratorio son el futuro económico del país”.

Asimismo, la gerente general de la consultoría ambiental Amakáik, Carolina Díaz, valora que la investigación científica aplicada sirve para que las empresas puedan tomar las nuevas tecnologías e introducirlas en la industria. “En ese sentido, el trabajo de Carolina y la Universidad están en el camino correcto” señala.

nano1_7-300x199

Fuente : UTFSM