ISP da nuevos pasos en materia de metrología

«La metrología es un tema poco ameno y muy científico, entonces uno de los roles del ISP en este minuto es difundir la metrología a nivel nacional, mediante el uso de medios de comunicación para acercar este concepto a la población» comenta Iván Triviño, jefe del subdepartamento de Metrología y Biotecnología del ISP.

Un nuevo avance se está gestando en el país en materia de metrología, tema relevante si se considera que el desarrollo de esta ciencia de la medición tiene directa incidencia en el resguardo de la calidad e inocuidad de los alimentos que consumimos localmente y que exportamos al mundo.

La afirmación es sostenida por Iván Triviño, jefe del Subdepartamento de Metrología y Biotecnología del Instituto de Salud Pública, ISP, unidad creada en junio de este año que elevó la categoría de la sección de «Metrología Ambiental y de Alimentos». Según el doctor, se espera que este cambio genere un aumento de las capacidades en la materia. «La idea es darle un impulso a esta unidad en términos de gestión, de recursos financieros y humanos» destaca Triviño.

Adicionalmente, el ISP está trabajando para que a inicios de 2012 pueda ser reconocido como «Instituto Designado», rango que le permitirá elaborar material de referencia para los laboratorios de ensayos de alimentos chilenos, que son los que finalmente analizan los alimentos. Este reconocimiento operaría para el tema microbiológico, que es la especialidad del ISP.

La relevancia de este hecho, según comenta el doctor Triviño, radica en que con esta designación, el ISP podrá colaborar con diseminar la trazabilidad e importancia de la microbiología a los laboratorios de ensayos de alimentos, para que estos puedan ser comparables al Sistema Internacional de Metrología.

«El espíritu del ISP es fortalecer las herramientas para que tanto los laboratorios nuestros, como los asociados al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), y al Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca), cuenten con material de referencia certificado en el área de salud pública», afirma el jefe del subdepartamento.

Pero la incorporación de este laboratorio de referencia al sistema nacional en la materia no es un esfuerzo aislado. Este reconocimiento nace como resultado de largos intentos por sumar a la Red Nacional de Metrología -que reúne a los institutos designados del país y que busca garantizar y diseminar la trazabilidad de las mediciones chilenas y lograr el reconocimiento internacional de éstas-, nuevas capacidades en torno a temas de soporte para la agroindustria y la industria de alimentos. Así lo establece Mariela Trujillo, jefa de la división de Metrología del Instituto Nacional de Normalización, INN, institución dependiente del Ministerio de Economía y quienes presiden la Red Nacional de Metrología del país, quien señala que lo que se busca es «satisfacer la demanda de los consumidores que cada vez están mejor informados y que consideran otros aspectos además del precio para seleccionar bienes y servicios para un consumo seguro».

Y según el INN, al fortalecer las capacidades analíticas de los laboratorios, como resultaría gracias a este reconocimiento, «se disminuyen los riesgos que pudieran afectar la salud de la población porque se asegura que los alimentos cumplen con los requisitos de seguridad e inocuidad, establecidos en la reglamentación nacional y de otros mercados, contribuyendo con ello a mejorar la credibilidad y posición chilena en los mercados internacionales», destaca Trujillo.

¿Qué es la metrología?

La metrología es la ciencia de las mediciones que incluye el estudio, mantenimiento y aplicación del sistema de pesas y medidas en los ámbitos científicos, industriales y legales. La metrología persigue la obtención y expresión del valor de las magnitudes: masa, temperatura, longitud, fuerza, tiempo, electricidad y cantidad de sustancia. Además la metrología garantiza la trazabilidad, es decir, la secuencia ininterrumpida de las etapas del proceso y la exactitud requerida en cada caso.