Entre el 10 y 13 de enero, el Instituto de Salud Pública de Chile, realizó un Curso-Taller sobre el análisis de los compuestos inorgánicos en la Quínoa. Este taller es un proyecto a cargo del Instituto Nacional de Metrología de Alemania (PTB), para la elaboración a final del año 2017 de un material de referencia certificado en Quínoa. La idea es para igualar la forma de medir sus nutrientes, minerales y el análisis de las grasas, proteínas, humedad y las cenizas que contiene la semilla.
Entre el 11 y 13 de enero, el Instituto de Salud Pública de Chile, realizó un Curso-Taller sobre el análisis de los compuestos inorgánicos en la Quínoa. Este taller es un proyecto a cargo del Instituto Nacional de Metrología de Alemania (PTB), para la elaboración a final del año 2017 de un material de referencia certificado en Quínoa. La idea es para igualar la forma de medir sus nutrientes, minerales y el análisis de las grasas, proteínas, humedad y las cenizas que contiene la semilla.
En el taller participaron el Instituto Boliviano de Metrología, el Instituto Nacional de Calidad de Perú, el Laboratorio Tecnológico de Uruguay, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial de Argentina y el Servicio Ecuatoriano de Normalización.
“El objetivo de este curso-taller, es que en base a un método que fue acordado anteriormente, todos usemos la misma tecnología para su análisis, ya sea por absorción atómica, por plasma masa, o por plasma óptico, y de esta forma se puedan comparar los análisis entre los países. Lo importante es que los países colaboradores promuevan la cosecha de esta semilla, la cual tiene muy buena producción en distinto tipos de suelos”, destacó Soraya Sandoval, profesional del área de Salud Ambiental.
El PTB quiere propiciar los cultivos de los productos de pueblos originarios como la quínoa, que tiene facilidades de cultivo a pesar de las condiciones adversas de climas generados por el cambio climático. La Quínoa crece tanto en la cordillera de la costa, como en zonas altiplánicas y en los bordes costeros.
“Participamos de este proyecto ya que se busca homologar las técnicas de análisis para la composición, nutrientes y minerales de la Quínoa en todos los países que producen este cereal”, afirmó Yolanda Salas, representante del INEN de Ecuador.
El curso tuvo una duración de tres días donde se efectuaron talleres sobre el análisis por absorción atómica, sobre el aseguramiento de la calidad de los resultados, la preparación y digestión de las muestras, las condiciones instrumentales para la medición.
Fuente : Instituto de Salud Pública de Chile