LA ABSORCIÓN ATOMICA EN CHILE

contrAA_300_672x504px_c21c34aadcLa espectrofotometría de absorción atómica (EAA) es una técnica formidable para la cuantificación de elementos químicos presentes en soluciones acuosas, la técnica requiere que la muestra se destruya en el proceso de quema de la misma, esta técnica analítica permite la cuantificación de muchos elementos de interés para la industria, la agricultura, la minería, la defensa del medio ambiente y la investigación científica en general.

La técnica analítica de absorción atómica consiste en llevar a un estado de excitación a las moléculas de una solución acuosa mediante la aplicación de energía en forma térmica, por medio de una llama de una combinación oxigeno acetileno o bien de oxido nitroso acetileno, la muestra a alta temperatura se irradia con una luz, a la longitud de onda a la cual el elemento de interés absorbe energía, para finalmente un detector del haz luminoso que se ha hecho incidir traduce la señal en una unidad que nos sea más comprensible tal como miligramos por ml del analito en cuestión, en la figura 1 se muestra gráficamente el sistema.

Aunque la espectrometría de absorción atómica data del siglo XIX, la forma moderna fue desarrollada en gran medida durante la década de los 50 del siglo XX, por un equipo de químicos de Australia, dirigidos por Alan Walsh. Desde aquellos días los equipos que se usan para realizar estas mediciones han cambiado bastante, actualmente son equipo robustos que están lejos de ser los causantes de dolores de cabeza para los químicos cuando algunos elementos no era fácil determinarlo debido a su inestabilidad para formar átomos y las continuas variaciones de voltaje que impedían un buena resolución de la señal de interés. Hoy casi 60 después queremos hacer un levantamiento de la realidad que se vive a nuestro país en relación a este tipo de instrumento que se ha transformado en la herramienta básica de todo laboratorio químico. Pretendemos básicamente dar a conocer las principales marcas y modelos que se comercializan en Chile sin profundizar demasiado en aspectos técnicos muy específicos los que sin duda cada uno de los profesionales que desee adquirir uno deberá realizar las averiguaciones correspondientes. (Este reportaje lo puede seguir leyendo en la Edición 4 de la revista digital)