Las dos entidades articulan diversas fórmulas de colaboración para instalar valor agregado en materiales estratégicos como litio, tierras raras y cobalto, todos recursos estratégicos que están presionando a las principales economías mundiales, por sus aplicaciones en productos tecnológicos.
El litio instalado como material económicamente estratégico a nivel mundial. Las Tierras Raras aumentan su valor debido a la preeminencia de China como productor. El cobalto, se posiciona como mineral de interés en la Unión Europea, que busca yacimientos por todo el planeta. Eso, sólo para nombrar tres temas que recoge el nuevo convenio que firmaron la Empresa Nacional de Minería y la Comisión Chilena de Energía Nuclear, un importante instrumento para la minería nacional y la industria relacionada de valor agregado, en especial la del litio.
El 30 de noviembre pasado, en una sencilla ceremonia encabezada por el Vicepresidente Ejecutivo de ENAMI, Jaime Pérez de Arce Araya y el Director Ejecutivo de la CCHEN, Patricio Aguilera Poblete, se procedió a formalizar esta iniciativa, que tiene por objeto evaluar el desarrollo de estudios y proyectos enfocados hacia la modernización y optimización de las operaciones y por otro lado, el desarrollo de la metalurgia e investigación. Durante la reunión, Patricio Aguilera señaló que “tenemos capacidades y facultades para desarrollar la minería y ámbitos en los que se cruzan nuestros intereses, en particular respecto de Materiales de Interés Nuclear. Ya hemos iniciado durante este año un trabajo para la explotación eficiente de Tierras Raras en un yacimiento que tenemos en conjunto”.
Jaime Pérez de Arce puso de relieve la relación entre las dos instituciones, que “tiene que ver con mirar la minería desde un punto de vista más amplio, entender la riqueza que el país tiene y vincularla a temas tales como el potencial en energía solar”. Por su parte, el director ejecutivo de la CCHEN recalcó que “ambas instituciones tenemos facultades y responsabilidad respecto de estas materias y el no ejercerlas, significa abandonar estas funciones públicas de investigación, desarrollo y tecnología o como empresa estatal. Adicionalmente, hemos llegado a la conclusión que hay temas que deben ser abordados con prontitud y celeridad y que debemos generar más beneficios a la sociedad, lo que se obtiene con más valor”.
El convenio, de amplio alcance en la colaboración entre las dos instituciones, promueve la generación, intercambio y transferencia de conocimiento, realización de pruebas piloto y/o industriales, intercambio de información relevante y el establecimiento de redes de colaboración. Junto con esto, apunta a la ejecución de proyectos conjuntos de investigación y desarrollo e intercambio de experiencia, tanto en el ámbito nacional como internacional, lo que creará un espacio de trabajo relevante de mutuo apoyo técnico y científico en las áreas referidas y accionar conjunto en materia de difusión entre los distintos actores de la sociedad.
Inicialmente el acuerdo accionará en los ámbitos de colaboración en investigación, desarrollo tecnológico e innovación y se focalizará en estimular el fomento y desarrollo de una minería polimetálica, el desarrollo de nuevos procesos para la exploración, caracterización, extracción, comercialización e industrialización de esta minería polimetálica.
De acuerdo al considerable interés que han despertado estos materiales estratégicos en Chile y el mundo, algunas de las implicancias que cabe mencionar son:
- Agregación de conocimiento a la cadena de valor nacional del litio;
- Explotación de nuevos depósitos de litio, no incluidos hasta ahora por la industria minera;
- Impulso al conocimiento en termoalmacenamiento y baterías de litio, ambas industrias estratégicas en el campo energético;
- Fomento a la producción y comercialización de litio-6, material clave para los reactores de fusión nuclear futuros como ITER, que realizará un ensayo de plasma ya en 2025; – Prospección y explotación conjunta de uranio;
- Instalación en Chile de una cadena de valor en torno a las tierras raras, material que industrializan principalmente las economías desarrolladas;
- Vinculación con iniciativas globales como la de UE – 14, conjunto de acciones de la Unión Europea para establecer conexiones con países productores de 14 Elementos Estratégicos Industriales, como el cobalto y las mismas tierras raras.
Fuente : CCHEN