Minera Spence presentó al SEA de Antofagasta proyecto por la construcción de una Planta Desalinizadora de agua de mar

La última semana de julio de 2015, Minera Spence S.A , sometió al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) el Proyecto denominado «Planta Desalinizadora y Suministro de Agua Industrial” por medio de la presentación de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) ante el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de la Región de Antofagasta. Dicho Proyecto consiste en la producción de agua desalinizada de calidad industrial, a partir de agua de mar, para abastecer los requerimientos de proyectos futuros de Minera Spence y de terceros que puedan requerirla.

Se considera la construcción y operación de una planta desalinizadora que se localizará aproximadamente 12 km al Noreste de la localidad de Mejillones, en la Provincia y Región de Antofagasta. La planta tendrá una capacidad de producción de diseño de aproximadamente 1.600 l/s de agua con calidad industrial y será construida y operada en 2 etapas. La primera de ellas considera la materialización de las obras necesarias para la producción y conducción de 800 l/s de agua desalinizada para abastecer los requerimientos del proyecto “Minerales primarios Minera Spence” que por esta misma fecha se ha ingresado a tramitación en el SEA de Antofagasta. para lo cual en el presente EIA se incorpora la construcción y operación de un sistema que transportará el agua desalinizada de calidad industrial hasta un estanque de almacenamiento de 4.000 m3 de capacidad que forma parte de la infraestructura del proyecto “Minerales primarios Minera Spence”. La segunda etapa, considera obras para la producción adicional de hasta 800 l/s de agua desalinizada para abastecer otras iniciativas de Minera Spence, BHP Billiton y/o terceros usuarios.

Minera Spence Googleearth

Panorámica desde el norponiente  de Minera Spence  (google earth)

La inversión en la construcción

En el sector de la planta desalinizadora se considera la implementación de estructura y tuberías de captación de agua de mar, una estructura disipadora de energía y tubería de descarga de salmuera, una estación de impulsión, una subestación eléctrica que recibirá la energía que será distribuida en la planta desalinizadora e infraestructura de apoyo para la construcción y operación del Proyecto.  Este sector ocupará una superficie aproximada de 15 ha dentro la comuna de Mejillones.

El agua desalinizada será bombeada utilizando 2 estaciones de impulsión con sus respectivas subestaciones eléctricas. El acueducto se encontrará  enterrado y se extenderá por 154 km dentro de las comunas de Mejillones, María Elena y Sierra Gorda.

La materialización del Proyecto implicará una inversión estimada de alrededor de 800 millones de dólares americanos. La vida útil del Proyecto se ha estimado en 20 años, pero podrá extenderse debido a los requisitos de otras iniciativas de Minera Spence o de  BHP Billiton (grupo al cual pertenece la minera) y/o terceros usuarios, lo que será evaluado ambientalmente en su oportunidad.

 En este EIA se determinó el área de influencia del Proyecto y se caracterizaron las condiciones de línea de base de las siguientes componentes ambientales: clima y meteorología; calidad del aire; ruido; vibraciones; geología, geomorfología y riesgos geológicos y geomorfológicos; suelos; hidrología; hidrogeología; vegetación y flora; fauna; algas, musgos, líquenes y hongos; patrimonio cultural; ecosistemas marinos; paisaje; atractivos naturales y culturales; areas protegidos y sitios prioritarios para la conservación; uso del territorio; y medio humano. Asimismo se consideraron los proyectos con Resolución de Calificación Ambiental (RCA) favorable que podrían relacionarse con el Proyecto.

De acuerdo al análisis de pertinencia realizada, se ha determinado que el Proyecto presenta un efecto, característica o circunstancia contemplada en el Artículo N° 11 de la Ley Nº 19.300, que da lugar a la necesidad de presentar un EIA. Lo anterior, debido a que durante la ejecución del Proyecto se presentarán efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables en relación a lo establecido en el literal b) de este Artículo, como consecuencia de la afectación de animales silvestres durante la construcción y desarrollo de las obras del Proyecto.

Específicamente los efectos adversos signficativos del Proyecto son la potencial pérdida de individuos y de hábitat de la especie Sterna lorata (Gaviotín Chico) y a afectación de animales silvestres de baja movilidad (reptiles) por la construcción de obras del Proyecto.

Medidas de Mitigación

Frente a estos efectos potenciales, se propone, entre otras, las siguientes medidas de mitigación: ocupar el área de construcción de la planta desalinizadora antes del período de nidificación del Gaviotín Chico; mantener supervisión ambiental; realizar difusión de información para la protección de especie; controlar el acceso y circulación dentro de la zona del Proyecto; evitar la generación de perchas en el Sector Planta Desalinizadora; y realizar una perturbación controlada, rescate y relocalización de especies de baja movilidad.

  Las actividades que se realizarán en la fase de operación de la planta desalinizadora para producir agua de calidad industrial, corresponderán a todos los tratamientos involucrados para acondicionar y desalinizar el agua de mar, los cuales se resumen en las siguientes etapas:

  • Captación de agua de mar
  • Pretratamiento de agua de mar
  • Proceso de osmosis inversa
  • Descarga de agua de rechazo

Captación y transporte de agua de mar

La captación y transporte de agua de mar hasta la planta desalinizadora, se realizará por medio de un sistema conformado por 1 tubería de de FRP de 1.400 mm de diámetro que reviste internamente la estructura, la que permitirá la conexión entre la torre y la tubería de captación.

Se contempla que el agua de mar ingrese a cada estructura de captación con la misma velocidad de la corriente marina (0,15 m/s). Dicha estructura contará con barras (tamices) gruesas a objeto de disminuir los sólidos que ingresan al sistema de captación y facilitar la salida de especies marinas que pudiesen ingresar a través de ellos. El agua de mar ingresada será impulsada hasta la etapa de pretratamiento por bombas centrífugas verticales, cuyos motores estarán a una determinada cota sobre el nivel del mar para evitar cualquier daño en caso de marejadas o mareas extremas.

La inspección de las estructuras se realizará con buzos o cámara remota una vez al año para asegurar la condición de las estructuras e identificar las necesidades de mantenimiento adicional. Si se necesita limpieza manual de las rejillas, la captación se detendrá y la rejilla será retirada y descartada como residuo en la planta desalinizadora. De igual forma, las tuberías de transporte de agua de mar serán inspeccionadas una vez al año para garantizar su condición óptima.

Adicionalmente, en el sistema de captación se agregará hipoclorito de sodio (concentración aproximada de 7 mg/l) con una frecuencia aproximada de una vez por semana, según necesidad, para ayudar a mantener la limpieza de las tuberías que deben permanecer libres de capas de microorganismos. Finalmente, se considera realizar con una frecuencia de aproximadamente una vez cada cinco años, una limpieza manual de las tuberías para retirar incrustaciones.

Pretratamiento de agua de mar

i. Coagulación y mezcla

La coagulación permitirá iniciar la formación de partículas más grandes (flóculos) que podrán ser removidas por filtración en un medio granular. Se utilizará cloruro férrico (FeCl3) como coagulante inorgánico primario, con o sin polímero. A causa de la alta capacidad tampón del agua de mar, el FeCl3 por sí sólo no bajará el pH lo suficiente como para optimizar el proceso de coagulación. Por lo tanto, se agregará ácido sulfúrico (H2SO4) al 98% para ajustar el pH al nivel necesario para lograr una buena formación de flóculos.

ii. Filtros de presión

El filtrado por presión consistirá en bombear el agua de mar proveniente del pretratamiento a un sistema de filtros con el fin de retirar los flóculos de sólidos residuales formados al adicionar el coagulante en la etapa de pretratamiento.

Posteriormente, el agua pasará por un sistema de filtros de cartucho, el que tendrá la función de proteger las membranas que componen el sistema de osmosis inversa; aquí se retendrán aquellas partículas del agua con diámetro superior a 5 um que hayan sobrepasado a los 2 sistemas convencionales de filtración anteriormente aplicados. El agua filtrada que pasará por los cartuchos será enviada mediante bombas de alta presión al proceso de osmosis inversa.

Osmosis inversa

El proceso por el cual se eliminarán las sales será la osmosis inversa (o desalinización), la cual consiste en el bombeo de agua de mar a alta presión (previamente pretratada y filtrada en sistemas convencionales) a través de membranas semipermeables que retienen selectivamente las sales y dejan pasar el agua, con una eficiencia estimada del 48% para el sistema utilizado en el Proyecto.

Las membranas semipermeables estarán dispuestas en una configuración de trenes o módulos interconectados por tuberías. Cada tren estará separado en 2 secciones y contará con un sistema de limpieza CIP (limpieza en el lugar). Esta limpieza se efectuará cada 3 a 6 meses, dependiendo de la calidad del agua. Los depósitos a presión contarán con canales laterales para la alimentación de agua de mar y la salida de agua salada de descarga y con tubos en los extremos posteriores para captar el agua desalinizada.

Las membranas semipermeables del sistema de osmosis inversa se someterán a una limpieza química en el lugar (sistema de limpieza CIP), la que consistirá en la recirculación de una solución con ácido cítrico (C6H8O7.) e hidróxido de sodio (NaOH) y un posterior enjuague con agua desalinizada. Las soluciones de lavado que se generarán serán neutralizadas y llevadas al estanque de rechazo, desde donde se devolverán al mar junto al agua de rechazo. El sistema de limpieza CIP estará compuesto principalmente de 2 estanques de 104 m3 donde se prepararán las soluciones de limpieza de recirculación.

Para acumular el agua desalinizada, se utilizará un estanque de aproximadamente 2.120 m3. Las muestras de rutina de la calidad del agua se realizarán en un laboratorio de operadores, el que se ubicará en el edificio administrativo de la planta. En cambio, para aquellos análisis de calidad del agua, que requieren equipos de laboratorio más sofisticados, se enviarán a un laboratorio de terceros.

Descarga de agua de rechazo

El agua de rechazo que se generará del proceso de desalinización se estima será aproximadamente 854 l/s para cada etapa, la cual será descargada al mar por medio de los difusores de la tubería de descarga.

El agua salada de rechazo corresponde a una mezcla de aguas provenientes principalmente del proceso de osmosis inversa además de flujos de residuos de los procesos de limpieza del sistema, mezcla sometida a neutralización previa descarga.

El agua de rechazo será monitoreada respecto de sus parámetros físico-químicos como turbidez, sólidos totales en suspensión y pH, con el fin de descargar en conformidad con los parámetros que indica la Tabla N° 5 del Decreto Supremo Nº90/01 que establece la calidad de los efluentes descargados a cuerpos marinos fuera de la zona de protección litoral. La calidad del agua de rechazo que se estima será generada se indica en la tabla a continuación.

Tabla

De esta manera Minera Spence pasaría a sumarse a otros proyectos similares que han construido las mineras Escondida en la región de Antofagasta y  Manto Verde y  Candelaria en Atacama.

  • RQI&M