El Instituto Nacional de Tecnología, Estandarización y Metrología (INTEM), firmó en marzo de este año, un convenio con el Instituto Nacional de Normalización (INN) con el objetivo de elaborar una norma chilena para determinar la concentración de cobre en minerales mediante el método de espectrofotometría de absorción atómica. Por muy extraño que parezca, siendo Chile una país minero y con la importancia que tiene para el país que ese elemento (metal), no existe una norma que explique la forma por la cual se pueda determinar en muestras de minerales, actividad que se realiza todos los días en decenas de laboratorios de empresas mineras y de servicios en el país. El que no existe norma, no significa que no existan métodos que se estén empleando en la industria minera y que en gran medida ha correspondido a desarrollos propios, sin embargo son escasas las ocasiones en que se han validado dichos métodos. La minería a conseguido avances relevantes en muchas áreas de la producción, y ha sido un motor para el desarrollo de muchas tecnologías de distinta naturaleza que se aplican también, en otras áreas de la industria, pero en este ámbito, el de la química analítica, no se ha visto un esfuerzo de la misma naturaleza.
Minerales de cobre y matraces con el elemento en solución
Unificar criterios y formas de trabajo
De aproximadamente un centenar de Laboratorios de Análisis Químicos de minerales existente actualmente en el país, sólo un 20-25% posee métodos validados y acreditados bajo la norma ISO 17025 “Requisitos generales y específicos relativos a la competencia técnica de los Laboratorios de Ensayo y Calibración” que es la norma que aplica a los laboratorios para que puedan garantizar la calidad de sus resultados analíticos. Para los análisis de cobre en otras matrices tales como concentrados, ánodos, cátodos, productos manufacturados; tubos, cañerías o aleaciones de distintos tipo, existen normas internacionales (ISO, JIS, BSI, ASTM u otras) pero en minerales de cobre no existe, de acuerdo a la búsqueda efectuada por los profesionales del INN en las distintos organismos normativos de países que tienen o han tenido una actividad minera relevante.
De esta manera nos explican, se pretende unificar criterios y formas de trabajo, para que los clientes de los laboratorios puedan tener una mayor confianza en los resultados que se emitan, de igual manera a las empresas mineras les permitirá tener evaluada con estándares normativos mundiales los recursos y reservas que hayan logrado identificar en sus yacimientos, de manera de complementar de manera más sólida los informes que se deben presentar ante los inversionistas o las bolsas de metales.
Participación de la comunidad minera
El Gerente Comercial de INTEM, César Pastén Silva, nos menciona que el proceso de elaboración de la norma tiene una duración de aproximadamente un año, en este momento el anteproyecto se encuentra en consulta pública en la página web del INN hasta el 31 de octubre de 2015, período en el cual cualquier persona o empresa podrá realizar sus observaciones, las que posteriormente serán analizadas por un comité técnico que determinará si se acogen o no. Se espera que el primer trimestre del 2016 se tenga concluido el proceso en donde todos los actores que de una u otra forma están relacionados con el tema, puedan realizar sus aportes y hacen el llamado a los colegios profesionales de geólogos y químicos, laboratorios de servicios, empresas mineras, universidades, fabricantes de equipos y proveedores de reactivos e insumos a que participen, de manera que se obtenga un documento robusto.
César Pastén S., Gerente Comercial de INTEM
Invertir en calidad es la mejor opción
INTEM desde un comienzo, nos continua explicando César Pastén, ha tenido como objetivo el crear valor a los proyectos mineros de nuestros clientes, en cualquiera de sus etapas y para conseguirlo, lo hacemos entregándoles servicios con respaldo normativos, con las cuales pueden realizar un aseguramiento y control de calidad de sus procesos de manera más confiable. Nos explica que era común hace unos 4-5 años atrás que cuando se organizaba una Ensayo de Aptitud (Ronda interlaboratorio) hubiese un 30-40% de laboratorios que sus resultados quedaran fuera de los márgenes estadísticos normales, si a esto le sumábamos que los laboratorios que participaban de estos ensayos era no más de un tercio de los existentes, el escenario era más preocupante. Si bien eso ha mejorado, aún falta mucho por solucionar, creemos que estas iniciativas ayudan a que como país vayamos mejorando y liderando mundialmente estos aspectos. En esta oportunidad, ha sido INTEM el que está realizando el gasto directo, ya que elaborar una norma tiene sus costos y esperamos que esto no termine en esta iniciativa y sea la Sociedad Nacional de Minería, el Consejo Minero o la Comisión Calificadora de Competencias en Recursos y Reservas Mineras, los impulsores de la normalización de otros análisis, de manera de continuar mejorando y que producto de ello se tenga una adecuada retribución económica. El conocer, con mejor exactitud lo que se está valorizando, en cualquier etapa del proyecto, tiene un beneficio intrínseco. Invertir en Calidad es una de las mejores opciones para el éxito de una organización, nos indica finalmente el Gerente Comercial de INTEM.
Tanto las normas internacionales como las normas chilenas son de aplicación voluntaria (concepción internacional) a no ser que alguna disposición legal la declare de cumplimiento obligatorio. Este caso se produce en normas cuyo objetivo principal es proteger la salud y/o seguridad de las personas, bienes, animales o plantas. También suele ocurrir en que mediante la aplicación de ellas, se mejoran las transacciones comerciales de distintos tipo de productos y también se salvaguarda y/o protege los intereses de los países, de los inversionistas o la aplicación de resguardos financieros.
Las ventajas de la normalización en este aspecto se pueden mencionar las siguientes:
- Racionalizar las actividades productivas
- Maximizar u optimizar la capacidad de producción;
- Reducir inventarios
- Simplificar el trabajo al unificar criterios mínimos de calidad
- Usar equipamiento, aparatos , maquinarias y herramientas más adecuadas;
- Facilitar la capacitación y entrenamiento del personal;
- Disminuir los costos de producción;
- Incrementar la productividad y competitividad de la empresa.
- Entregar mayor confianza a los clientes del Laboratorio
Acerca de INTEM
INTEM es una organización de derecho privado creada el año 2010, con casa matriz en Antofagasta, Chile, uno de los epicentros mineros mundiales, se especializa en prestar servicios en el ámbito del aseguramiento y control de calidad a las empresas de exploración, compañías mineras y laboratorios de servicios a través de la preparación de materiales de referencia certificado (MRC) de minerales metálicos, no metálicos, concentrados y productos metalúrgicos intermedios.
RQI&M.-