La nueva Ley de Modernización de la Inocuidad de los Alimentos de la FDA representaría una de las mayores reformas del sistema de seguridad alimentaria de EE.UU. en los últimos años.
El foco en la trazabilidad, la exigencia de certificaciones a los importadores y una mayor fiscalización a la inocuidad de los productos ingresados al país, son puntos esenciales de esta normativa que busca orientar al sector productor para elaborar alimentos inocuos y seguros.
Edmundo García, el nuevo subdirector para América Latina de la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA), quien asumió en reemplazo de la Dra. Ana María Osorio.
A inicios de este año el Presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, firmó la Ley de Modernización de la Inocuidad de los Alimentos, más conocida como FSMA, por su nombre en inglés «Food Safety Modernization Act», generando una de las mayores reformas al sistema de inocuidad y seguridad alimentaria de EE.UU. en los últimos años, según ya lo han constatado diversos informes emitidos desde el país del norte.
Esto se explica al considerar que la normativa entrega a la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos, FDA, nuevas atribuciones para proteger la salud pública estadounidense, al garantizar la inocuidad de los alimentos. Además, la ley promueve un enfoque preventivo que resulta clave, ya que impondrá nuevos requerimientos a los importadores de alimentos de este país, buscando igualar las exigencias de los productos ingresados con los elaborados dentro de EE.UU.
Edmundo García, recientemente asumido como subdirector para América Latina de la FDA, explica los detalles de la ley y abre el análisis sobre el impacto que esta normativa tendrá en los países exportadores a Estados Unidos, mercado que en el caso chileno en 2010 fue el destino del 38 % del valor de las exportaciones silvoagropecuarias y pesqueras.
¿Qué es la Ley de Modernización de la Inocuidad de los Alimentos de EE.UU. y cuáles son sus principales propósitos?
La Ley de Modernización de la Inocuidad de los Alimentos de la FDA, fue aprobada por la Cámara de Representantes y el Senado de EE.UU. poco antes de la navidad del 2010 y fue firmada por el Presidente Obama el 4 de enero de este año.
Entre sus aspectos claves, esta ley instruye a la FDA a mejorar la protección de la salud pública estadounidense, garantizando la inocuidad de los alimentos. Para ello, la normativa permite a la FDA centrarse en prevenir los problemas de inocuidad de los alimentos y no limitarse a reaccionar a los problemas después de que ellos ocurren. La ley también otorga nuevas facultades de ejecución a este organismo, destinadas a lograr mayores índices de cumplimiento, con normas de inocuidad de los alimentos basadas en la prevención y los riesgos, y a mejorar la respuesta ante problemas ‒ y contenerlos ‒ cuando éstos ocurran
..
Esta ley brinda a la FDA nuevos instrumentos para someter a los alimentos importados a las mismas normas que los alimentos nacionales y le ordena establecer un sistema integrado nacional de inocuidad en asociación con las autoridades estatales y locales.
¿Cuáles son las principales implicancias de esta ley para los consumidores de Estados Unidos; para las agencias regulatorias de los países y las naciones que exportan a los Estados Unidos?
La nueva legislación incluye importantes mejoras para asegurar la inocuidad de los alimentos. Debemos recordar que el costo de las enfermedades transmitidas por alimentos es considerablemente alto. Cada año, 1 de cada 6 personas en Estados Unidos (48 millones) padece de alguna enfermedad transmitida por alimentos, más de 100 mil son hospitalizados, y miles mueren.
A modo de resumen, podemos decir que los aspectos centrales de esta ley son la prevención, la inspección y cumplimiento, la inocuidad de los alimentos importados por EE.UU., y por último, las respuestas y el fortalecimiento de la colaboración entre la FDA, las agencias regulatorias y el sector privado exportador de los países.
Acerca de los controles preventivos, por primera vez en la historia, la FDA tiene el mandato legislativo para requerir controles basados en la prevención para los suministros alimenticios.
Para ello, la legislación transforma el enfoque de la FDA desde un sistema que a menudo respondía a los brotes, hacia un enfoque basado en la inocuidad de los alimentos con énfasis en la prevención. Esto se concreta al requerir a la industria alimentaria que evalúe los riesgos en sus operaciones, que apliquen y supervisen medidas eficaces para prevenir la contaminación y que tengan un plan para tomar las medidas correctivas que sean necesarias.
La normativa también exige que la FDA establezca estándares basados en la ciencia para la producción y cosecha inocua de frutas y vegetales, de modo de minimizar el riesgo de enfermedades graves o de muerte.
Esta nueva capacidad para responsabilizar a las empresas de alimentos en la prevención de la contaminación es un hito fundamental en los esfuerzos para modernizar el sistema de inocuidad de alimentos.
Respecto de la inspección y cumplimiento, la legislación reconoce que la inspección es un medio importante para responsabilizar a la industria para que produzcan alimentos inocuos. Este trabajo se asumirá mediante la utilización de recursos basados en riesgos y la innovación de sus enfoques de inspección para ser más eficientes y eficaces con los recursos existentes.
Sobre la inocuidad de alimentos importados, la legislación prevé mejoras significativas a las capacidades de la FDA para lograr una mayor supervisión de los millones de productos alimenticios que cada año entran a Estados Unidos procedentes de otros países. Cabe destacar que EE.UU. importa alrededor de un 15% de los alimentos que consume, incluyendo 60 % de las frutas y verduras frescas y 80 % de los mariscos.
Sobre la colaboración, la legislación reconoce la importancia de fortalecer colaboraciones entre todas las instancias de inocuidad de alimentos- a nivel federal, estatal, local, territoriales y particularmente con las agencias e industrias extranjeras – para alcanzar objetivos comunes en temas de salud pública que beneficien a ambas partes.
Requisitos para exportadores chilenos: «Cumplir o se retira del mercado»
La nueva legislación requiere que los importadores realicen actividades de verificación de proveedores para asegurar la inocuidad de los alimentos importados a EE.UU., según comenta Edmundo García, de la FDA para América Latina.
Entre las nuevas atribuciones de la FDA para fiscalizar estas acciones destacan:
• Autorización a la FDA para rechazar la entrada de alimentos importados si la empresa extranjera o el país se ha negado previamente a una inspección de la FDA.
• Autorización a la FDA de exigir una certificación, basándose en criterios de riesgo, para asegurar el cumplimiento de los requisitos para la importación de alimentos.
• Incentivos para aquellos importadores que tomen medidas adicionales para asegurar la inocuidad de los alimentos: Se insta a la FDA para que ponga en marcha un programa voluntario a través del cual se pueda agilizar el proceso de exportación cuando se hayan tomado medidas que garanticen la seguridad de los alimentos.