Proyecto financiado por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) permite que la Policía de Investigaciones de Chile (PDI), realice indagación criminalística basada en ciencia y tecnología nuclear.
A nivel de laboratorios forenses de las policías mundiales, la PDI será la primera en utilizar técnicas nucleares para realizar pericias ambientales, gracias a los nuevos equipos adquiridos por la sección Ecología y Medioambiente, a través de los proyectos financiados por el Organismo Internacional de Energía Atómica, OIEA.
Históricamente en Chile la cooperación técnica con el OIEA, se ha enfocado en el desarrollo de la investigación y aplicaciones de la tecnología nuclear, lo que se traduce siempre en nuevo conocimiento para nuestros profesionales y por ende, en nuevas soluciones en apoyo a las necesidades de nuestra realidad local.
La cooperación con el OIEA es pieza clave en la apertura de una nueva beta de investigación policial. Nuestro país carecía de técnicas exactas para dar respuesta a la evolución criminalística presente en nuevas figuras criminales y delitos más sofisticados, los cuales requieren de técnicas analíticas forenses capaces de dar respuesta a las interrogantes solicitadas por las instituciones de justicia. De este modo la incorporación de tecnologías basadas en fuentes radiactivas, presenta muchas ventajas sobre otras técnicas convencionales en las ciencias forenses, debido a su alta sensibilidad, precisión y especialmente debido a que éstas son, en su mayoría, técnicas no destructivas, que permiten la evaluación de las propiedades de una evidencia sin alterar su estado.
“Esta tecnología nos permite mejorar nuestro trabajo pericial pues además de determinar contaminación, establecer su origen y asignar responsabilidades, es una herramienta útil, ya que entrega una prueba irrefutable para la administración de Justicia”, explica la perito Kruuse, jefa de la sección Ecología y Medio Ambiente.
Gracias al apoyo de recursos entregados por el Organismo Internacional de Energía Atómica OIEA, se llevaron a cabo los proyectos CHI 1019 “Determinación de metales de pesados en matrices de agua y suelo”, y CHI 0017 “implementación de una red de tecnologías nucleares no destructivas para la identificación y análisis de evidencias traza en el área forense, lo que permitió a nuestra policía chilena potenciar la investigación de evidencias trazas e instalar la capacidad experta para establecer la existencia de hechos de contaminación, identificando además el origen de la contaminación al aplicar análisis de isótopos, hecho inédito en investigaciones de ilícitos ambientales donde existe contaminación difusa de metales pesados. Incorporar este tipo de tecnología, significa un impacto positivo en el futuro de la labor criminalística, otorgando a la Policía de Investigaciones de Chile ventajas incomparables respecto al trabajo forense policial a nivel nacional e internacional. Toda la población de Chile es la que se beneficia al contar con una policía que cuenta con tecnología capaz de apoyar la resolución de problemas forenses, que, por lo general, se transforma en conflictos de carácter social.
Proyecto futuro
En esta misma línea, la PDI se adjudicó un segundo proyecto ante el OIEA, el cual también considera equipamiento y formación para el personal, repitiendo la experiencia desarrollada por la sección Ecología y Medio Ambiente, en esta oportunidad para la sección Microanálisis.
La iniciativa contempla la adquisición de un equipo de Micro Difracción de Rayos X (Micro XRD), y la capacitación necesaria para implementar la técnica. “Nos permitirá realizar la caracterización de micropartículas levantadas en diversos sitios de sucesos y asociarlas a algún hecho constitutivo de delito”, comenta el perito químico, Dr. Pedro Sáez, a cargo del proyecto, y agrega que “mediante su implementación será posible dar un paso más allá en el análisis no destructivo de evidencias escasas o únicas, pudiendo llegar a identificar trazas de materiales tan diversos como restos de concreto, huesos, fragmentos metálicos, restos de explosivos, etc., preservando la integridad de los indicios en cada una de las etapas del proceso(…) En definitiva, seremos capaces de dar respuestas mucho más certeras y garantizaremos la posibilidad del contraperitaje, transparentando completamente la calidad de nuestro trabajo”.
Fuente : Comisión Chilena de Energía Nuclear