La información pública equivale a saber “la huella digital” de cada depósito.
El Sernageomin, a través del Departamento de Depósitos de Relaves, ha publicado el primer resultado del Registro Geoquímico de los Depósitos de Relaves de Chile, luego de dos años de trabajo de toma de muestras en terreno y análisis en el Laboratorio del Sernageomin. La iniciativa, enmarcada en el Programa de Caracterización Geoquímica de Depósitos de Relaves de Chile, busca dotar al país de información sobre la presencia y concentración de 56 elementos químicos en estos depósitos, incluyendo los de potencial interés económico como Tierras Raras, y otras sustancias que se consideran en la Evaluación de Impacto Ambiental. Los primeros resultados de superficie corresponden a 331 depósitos.
“El imperativo superior es generar información técnica de primer nivel, para fundamento de las discusiones públicas desde todos los ángulos y sectores de la sociedad. El contexto está dado por las posibilidades de re-explotación comercial que permiten las nuevas tecnologías en el caso de relaves antiguos que tienen recursos de interés económico; por el estándar de remediación y restauración ambiental existente en legislaciones de países mineros desarrollados; y la existencia de relaves abandonados que no tienen propietarios porque resultaron de faenas anteriores a las normas de control más modernas en el país”, dijo el Director Nacional (S) del Sernageomin, Mario Pereira.
Francisca Falcón, jefa del Departamento de Depósitos de Relaves del Sernageomin, dijo que “esta investigación entrega herramientas valiosas para una mejor comprensión del tema y de la fenomenología asociada a estos depósitos. Por un lado es esencial promover la participación informada de todos los actores sociales implicados, dada la importancia de la actividad minera, y por otro lado sirve enormemente a la implementación de la normativa vigente. Primero se contabilizaban los depósitos; ahora se puede afirmar metafóricamente que se sabe la huella digital y el ADN de cada uno”. La profesional anunció que la totalidad de los depósitos de relaves del país estará caracterizado geoquímicamente al concluir 2017, lo que entonces va a incluir además el análisis de profundidad de los depósitos con interés económico preliminar. El Registro Geoquímico de Depósitos de Relaves utiliza la misma metodología de Mapa Geoquímico, con el cual la institución estudia los sedimentos activos en las cuencas hidrográficas.
Toma de muestras en un depósitos de relaves
Los depósitos de relaves comprenden principalmente 5 tipos: tranque, embalse, filtrado, en pasta, y espesado, respecto de los cuales el Sernageomin fiscalizar el cumplimiento del Decreto Supremo 248 del Reglamento sobre aprobación, diseño, construcción, operación y cierre de los depósitos de relaves.
A la fecha de esta entrega, 27 de diciembre de 2016, los datos geoquímicos corresponden a 331 depósitos de relaves de un total de 696 depósitos que figuran en el Catastro Nacional de Depósitos de Relaves (generado también por este Departamento). Estos 331 depósitos, que ya tienen resultados de caracterización geoquímica, generan 870 registros de muestras caracterizadas (un mismo depósito genera varias muestras).
El Departamento de Depósitos de Relaves y el Departamento de Laboratorio continúan trabajando para hasta completar, a fines de 2017, los 696 depósitos existentes. Durante 2017 se inicia el estudio de composición en profundidad de los depósitos de relaves que presentan interés económico.
En estos 870 registros de datos, hay 447 registros de muestras de cubetas; 234 registros de muestras de muros; y 189 registros de muestras de sedimentos aguas abajo del depósito
Revise aquí los «Resultados de los análisis Geoquímicos de los depósitos de relaves» : Datos-GeoquimicaDepositosdeRelavesdeChile
Revise aquí el «Programa de Caracterización Geoquímica de Depósitos de Relaves» Geoquimica-de-Depositos-de-Relaves-de-Chile
Fuente : Sernageomín