La revista Nature liberó , la semana recién pasada, esta información que es producto del arduo trabajo realizado por el Consorcio Internacional para el Secuenciamiento del Genoma del Salmón del Atlántico (International Cooperation to Sequence the Atlantic Salmon Genome – ICSASG), conformado por científicos de Chile, Canadá y Noruega.
Esta iniciativa, iniciada el año 2009, ya había dado sus primeros frutos el 2014 al publicar el secuenciamiento integral del genoma del Salmón del Atlántico; sin embargo, la información publicada hoy es tanto o más relevante ya que implica el análisis de este genoma, sus características y particularidades, lo que se traduce en información clave para el desarrollo de nuevas tecnologías y productos que irán en directo beneficio de la industria.
Por su parte, el gerente general del Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal), Alfredo Tello, explicó que “la publicación de este ensamblaje del genoma del salmón es un hito para el conocimiento científico sobre la biología del Salmón Atlántico y de los salmónidos en general. Esta versión del genoma del salmón abre las puertas a información muy valiosa que podrá ser utilizada por la comunidad científica para explorar respuestas a muchas interrogantes y problemas relacionados con los salmónidos. Este es un avance muy bien recibido por la industria y consideramos que, sin duda, será de una tremenda ayuda para encontrar soluciones a muchos de los desafíos de la salmonicultura a nivel mundial”.
Experiencia internacional
Otros proyectos similares, realizados en otras especies productivas, demuestran que la utilización por parte de la industria de este tipo de información científica genera valor y desarrollo sustentable. En este sentido, cabe destacar que todos los resultados del trabajo realizado por la iniciativa ICSASG, están a completa disposición de quienes la soliciten, y que de su uso y los desarrollos que de ella se desprendan, depende el futuro de este importante sector productivo.
El salmón común o salmón del Atlántico (Salmo salar) es apreciado por su valor nutricional y de mercado. Sin embargo, al igual que muchas especies productivas que se cultivan en ambientes no perfectamente controlados, presenta una serie de desafíos relacionados con aspectos sanitarios, productivos y de alimentación. La liberación y disponibilidad del genoma, hace ya dos años, y la significativa información contenida en el trabajo publicado hoy en Nature, posicionan a esta especie en la frontera tecnológica de importantes aplicaciones e innovaciones posibles a desarrollar.
En este sentido, las principales áreas que deberían verse potenciadas por estos hallazgos podrían ser el desarrollo de vacunas y productos sanitarios, planes de selección genética y desarrollo y validación de nuevas fórmulas o productos alimentarios. A nivel científico, este trabajo genera una importante base para la comprensión de aspectos relevantes de la adaptación y/o colonización de salmónidos a nuevos ambientes, genética de poblaciones naturales y la interacción entre salmones cultivados y naturales, entre otros.