Química de las monedas chilenas

Casi como un acto reflejo sacamos de nuestros bolsillos una moneda para pagar algún producto, dejar una propina, entregar a un muchacho que nos embolsa nuestros productos en algún supermercado y recibimos una variedad de ellas cuando nos dan un vuelto. Sin duda que son parte de nuestro diario vivir y parece no tener mayor cuestionamiento el tenerla, pero, ¿De qué están hechas nuestras monedas? ¿Qué procesos están involucrados en su elaboración? ¿Quiénes proveen las materias primas en la elaboración de cada una de ellas?.

Para aclarar éstas y otras preguntas conversamos con los profesionales del Departamento de Control de Calidad de la Casa de Moneda de Chile, quienes en conjunto nos explicaron el proceso de fabricación de monedas en nuestro país.

Descríbenos brevemente el proceso de creación de una moneda.

– El proceso de creación de una moneda comienza con la fusión de los metales que serán la composición química de las monedas, pasando después a un proceso de laminado, recorte de los discos (cospeles) y proceso químico-físico de desoxidación y pulido (decapado) de estos cospeles.

Para acuñar un cospel se comienza con el grabado artístico en yeso con la imagen que se desea en la moneda, transpasando posteriormente el grabado de éste a una resina y que mediante una máquina pantográfica especial, se reproduce a escala en positivo en un trozo de acero. Así sale un primer cuño o punzón con la imagen deseada.

Este punzón posteriormente es templado y con él se reproducen en una prensa de alta presión otros punzones que endurecidos servirán para fabricar, bajo el mismo método, los cuños finales. Estos últimos se templaraán quedando aptos para acuñar monedas.

En una sala especialmente acondicionada se encuentran las prensas de acuñar, donde se instalan los cuños tanto anverso como reverso (Cara y Sello) los que a través de fuertes golpes (varias toneladas) estampan los cospeles logrando por fin una moneda de circulación.

Las monedas fabricadas pasan a una sala de revisión y conteo, posteriormente siendo embaladas en bolsas o rollos (cartuchos) según se demande, para finalmente hacer entrega a algún Banco Central del mundo, que las ha solicitado.

¿De dónde consiguen las materias primas para su elaboración?

– Para la elaboración de monedas se requiere como materia prima cospeles (discos para acuñar), que se solicitan a diferentes proveedores tanto nacionales como extranjeros, que tengan la capacidad de fabricar el material utilizando los metales adecuados y bajo estrictos controles enmarcados dentro de las especificaciones. Los proveedores de materia prima deben postular a licitaciones especialmente diseñadas para cumplir con los requisitos técnicos del demandante de monedas.

 ¿Cuál es la composición química de nuestras monedas? (información sacada de banco central)

monedas

¿Cuál es el Control de Calidad que realizan antes que entren en circulación las monedas?

A partir de la materia prima se realizan diferentes análisis, tantos físicos (control de masa, diámetro, espesor, etc.) como químicos. Este último -dependiendo de la aleación- se realizan análisis volumétricos, gravimétricos y por vía espectrofotometría de absorción atómica, siendo esta última la de mayor frecuencia y relevancia por su presición y rapidez en comparación con los anteriores.

Los ensayos químicos nos permiten comprobar el cumplimiento de la aleación dentro de los márgenes y tolerancias estrictos que nos señala el cliente (Bancos Centrales) y que están establecidos por ley.

Siendo rutinario los análisis de cobre, aluminio o níquel por ejemplo para una moneda de $10, como para una moneda de alpaca (cu-Ni-Zn) en el anillo de $500 o núcleo de $100, por las vías antes mencionadas.

Antes de acuñar se controla la matriceria con la que se va a fabricar la moneda. (Dimensiones, dureza y atributos de punzones y cuños)

Posteriormente como producto final, durante el proceso de acuñado (transformación del cospel en moneda), se realizan controles verificando el cumplimiento de las especificaciones de estas monedas en sus diferentes variables.

Después de acuñada la moneda pasa a un control visual de selección al 100% que permite extraer alguna moneda que no cumpla con los atributos señalados a partir del diseño. Finalmente durante el conteo y envasado se controla además el peso de la bolsa que las contiene asegurando su cantidad exacta.

¿Cuántas personas trabajan en el Laboratorio?

El Depto. Control de Calidad esta asistido por 6 personas y un Jefe de área, todas ellas especialistas en el tema, entre ellos un químico encargado exclusivamente de esta área que debe además investigar otras aleaciones que permitan la fabricación de monedas.