La innovación científica aprovecha importantes recursos de la economía nacional como lo son el cobre y la lignina para transformar CO2 en compuestos químicos comúnmente utilizados por empresas de distintos sectores económicos.
Un grupo de científicos, liderados por el Dr. Mauricio Isaacs, académico de la Facultad de Química UC y miembro del Centro de Energía UC, desarrollaron un nuevo método para transformar el CO2 en productos químicos de mayor valor, el cual permitiría a las empresas mejorar su gestión de CO2 y reducir las emisiones de gases efecto invernadero asociadas a su actividad, ayudando al mismo tiempo a que Chile progrese en el cumplimiento de sus compromisos internacionales con el desarrollo sostenible.
Actualmente numerosos grupos de investigación en el mundo están enfocados en mejorar el proceso de transformación del CO2 en sustancias químicas de mayor valor utilizando diferentes técnicas, entre ellas, la reducción electroquímica y fotoquímica.
En este proceso, explica el Dr. Isaacs, “la síntesis de óxido de cobre (I).- el catalizador.- ha demostrado resultados positivos, sin embargo, su uso no ha podido extenderse dado la inestabilidad que presenta este semiconductor”.
Ante este desafío, los científicos de la UC plantean una novedosa estrategia que utiliza lignina, un subproducto de la madera y la industria de la celulosa, para estabilizar nanopartículas de óxido de cobre (I) que luego son usadas para transformar CO2 en formiato de metilo, acetato de etilo y formaldehído. Estos productos, “son de gran importancia para las empresas, principalmente del sector minero, energético y químico y poseen un bajo impacto de efecto invernadero”, destaca el investigador.
La lignina no había sido utilizada anteriormente en el proceso de transformación del CO2 y es un recurso natural que se encuentra abundantemente en Chile, benigno para el medioambiente, sostenible, biodegradable y de bajo costo.
Los resultados de la investigación fueron publicados recientemente en la revista Green Chemistry editada por la Royal Society of Chemistry.
Usos de los productos
El formiato de metilo se usa como disolvente industrial general principalmente para fabricar formamida, dimetilformamida y ácido fórmico, que son compuestos precursores para muchos derivados útiles.
El acetato de etilo se usa principalmente como solvente y diluyente, por ejemplo para limpiar tarjetas de circuitos o en la industria alimenticia para descafeinar los granos de café y las hojas de té y está presente en productos de confitería, perfumes y frutas.
El formaldehído es un precursor importante de muchos otros materiales y compuestos químicos. Se utiliza principalmente en la producción de resinas industriales. Por ejemplo, la industria textil usa resinas basadas en formaldehído como acabadoras para hacer que las telas sean resistentes a pliegues. Los materiales a base de formaldehído también son usados en la industria automotriz para la fabricación de componentes para la transmisión, el sistema eléctrico, el bloque del motor, los paneles de las puertas, los ejes y las zapatas de freno.
Fuente: Facultada de Química de la PUC