Sacando la Química del laboratorio: actividades académicas al servicio de la sociedad.

La metodología Aprendizaje más Servicio (A+S) de Cededoc, aplicada en cursos impartidos en la Facultad, busca formar profesionales UC íntegros, creativos, emprendedores y socialmente comprometidos.

Reciclar papel, fabricar un panel solar casero, conocer los gases clorofluorocarbono y reciclar vidrio, son sólo algunas de las actividades pedagógicas que los alumnos de Química en la Naturaleza y la Sociedad llevaron al Centro Científico Estudiantil de La Pintana para compartir con alumnos de 4to básico.

Esta actividad, promovida por el Profesor de la Facultad de Química, Rodrigo del Río, es parte de la metodología Aprendizaje Servicio (A+S) del Centro de Desarrollo Docente de la UC, que busca poner al servicio de la sociedad una actividad académica que responda a las necesidades específicas de una comunidad, formando profesionales UC íntegros,  cereativos, emprendedores y socialmente comprometidos.

Sacando la Qco del Lab 2

El Profesor Rodrigo del Río lleva 7 años impartiendo este curso, y hace 4 que trabaja la metodología A+S con este centro. “Nos asociamos porque ellos necesitaban apoyo en la parte de Ciencias y como ciertos tópicos del ramo Química en la Naturaleza y Sociedad eran comunes con los programas de 4to básico, seleccionamos algunos temas que mis alumnos desarrollan en un trabajo y luego diseñan una actividad didáctica para ejecutar con los niños de La Pintana”, cuenta el profesor. “ Por semestre participan entre 60 y 100 niños, entonces en 4 años ya cerca de mil niños que han participado y con la actividad se ha buscado principalmente 2 conceptos: apoyar la formación educacional de los colegios y hacer que los niños se encanten con lo que es la Ciencia”, agrega.

Pero A+S tiene un tercer componente que otras metodologías de aprendizaje no consideran: El desarrollo de habilidades, actitudes y valores, que posiciona a la metodología como una herramienta eficaz que ha permitido generar resultados positivos en la formación integral de los estudiantes UC,  fomentando el compromiso social.

Según los resultados de evaluación del programa, el compromiso social es una de las habilidades que resulta más potenciada con un 80% de aprobación. “Nosotros formamos profesionales responsables con su participación en la sociedad; por lo tanto esta es la única metodología que te permite declarar de manera expresa que tú estás cumpliendo con el perfil del estudiante de Química UC”, agrega el académico.

Desde el Centro Científico Estudiantil de La Pintana la evaluación de este programa resulta altamente positiva para los alumnos de la comuna: “El proyecto es un trabajo más personalizado con los niños y es muy didáctico y pedagógico. Los alumnos UC les traen juegos, materiales y les muestran las Ciencias desde un enfoque totalmente distinto y entretenido. Acá les dan la iniciativa para que ellos quieran hacer algo”, comenta Romina Pinto, monitora de la Sala de Ciencias Geográficas del Departamento de Educación de La Pintana.

Por otro lado, los alumnos UC y los niños de la comuna quedan totalmente maravillados con la actividad, pero el profesor quiere impulsar aún más este programa, para mostrar a los niños que el acceso a la educación superior es una realidad posible para ellos. “Este año no sólo queremos ir a La Pintana, sino que queremos traer a los niños a la universidad… El promedio PSU de ellos en la comuna es 375 puntos, entonces al traerlos acá queremos motivarlos a tener en mente realizar estudios superiores y lo hacemos entregándole un certificado que dice que los esperamos de vuelta en la UC cuando postulen a la educación superior”, concluye.

Facultad de Química – UC