Sernageomin presentó estudio sobre la química de los sedimentos en los aluviones de 2015

La actividad se enmarcó en el ciclo de charlas por aluviones en Atacama y contó con la participación nuestro geólogo Juan Pablo Lacassie, profesional de la Oficina Regional de Sernageomin en Los Ríos, y quien además está a cargo del Programa de Cartografía Geoquímica del Plan Nacional de Geología.

Sernageomin participó en el cuarto seminario del ciclo Aluviones en Atacama. Específicamente en la sección denominada «Impacto de los aluviones en la química de los ríos atacameños», la cual se desarrolló el miércoles 10 de noviembre a las 11:00 horas. En esta sección, se presentó la charla «Geoquímica sedimentos pre y posaluvión 2015, en las cuencas de los ríos Salado y Copiapó, Región de Atacama», en las que también participaron expertos de la Universidad de Chile, Universidad Católica del Norte y de la Universidad de Atacama.

Sector Oriente de la ciudad de Chañaral el día después de los aluviones

La presentación incluyó algunos de los principales resultados de los siguientes informes Registrados de Sernageomin, realizados por la Unidad de Geoquímica, del Departamento de Geología General:

  • IR-20-82: » Impacto de las remociones en masa de marzo de 2015 en el sistema fluvial del río Salado, región de Atacama: análisis comparativo de la geoquímica de sedimentos»
  • IR-19-77: » Impacto de las remociones en masa de marzo de 2015 en el sistema fluvial del Río Copiapó, Región de Atacama : análisis comparativo de la geoquímica de sedimentos».

Al respecto, el geólogo Juan Pablo Lacassie, quién presentó la charla, indicó lo siguiente: «Se agradece la oportunidad, que nos brinda el destacado centro de investigación AMTC de la Universidad de Chile,  de poder hacer difusión de los estudios geoquímicos que desarrolla el Plan Nacional de Geología de Sernageomin. En especial, considerando que estos trabajos involucran las mayores bases de datos actualmente disponibles a público, que dan cuenta de información medioambiental de los sedimentos de nuestro país. Lo anterior, da cuenta de que nuestra institución tiene un importante rol en distintos ámbitos del cuidado y desarrollo de nuestra sociedad».

Cabe señalar, que en los Informes Registrados de Sernageomin presentados, se evaluó el impacto de los aluviones de marzo de 2015 sobre la composición química de los sedimentos de los sistemas fluvial de los ríos Copiapó (IR-19-77) y Salado (IR-20-82), en la Región de Atacama. En particular, se evaluó la existencia de cambios en la composición química de los sedimentos, mediante la comparación con valores de referencia obtenidos en forma previa a los aluviones (“línea de base geoquímica”). A su vez, mediante una comparación con parámetros medioambientales internacionales, se estimó el grado de ecotoxicidad de los sedimentos, como producto de sus concentraciones para los siguientes elementos: arsénico, cadmio, níquel, plomo, cinc, mercurio, cromo y cobre. Estos ocho metales y metaloides corresponden a parámetros comúnmente evaluados para fines de monitoreo y determinación de la calidad ambiental de sistemas fluviales. Adicionalmente, se estudió el efecto de estos aluviones sobre los relaves mineros de este sistema fluvial.

Los resultados muestran que, en forma posterior a los aluviones:

  1. La concentración química promedio de los sedimentos de la cuenca del río Copiapó disminuyó en cromo (-32%), cobre (-42%), plomo (-7%), cinc (-30%) y mercurio (-83%) y aumentó en níquel (+37%) y arsénico (+9%).
  2. La concentración química promedio de los sedimentos de la cuenca del río Salado disminuyó en arsénico (-28%), mercurio (-93%), plomo (-58%), cinc (-67%), cadmio (-2%), níquel (-12%), cromo (-35%) y cobre (-68%).

En términos generales la disminución en las concentraciones de estos elementos puede interpretarse como una mejora en las condiciones medioambientales de ambas cuencas fluviales. Sin embargo, la información generada por Sernageomin, identifica en ambas cuencas, sectores críticos que pueden estar propensos a contaminación en estos elementos. Luego, se recomienda elaborar, en coordinación con los gobiernos regionales, planes de monitoreo geoquímico, en especial aquellos sectores que coinciden con localidades habitadas (e.g. Copiapó, Tierra Amarilla, Chañaral, Diego de Almagro o El Salado).

Fuente : SERNAGEOMIN