Técnicas nucleares para el análisis de aguas subterraneas de Latinoamérica y El Caribe se dan cita en la CCHEN

Es un hecho que el agua es uno de los recursos más estratégicos de cara al desarrollo humano en el futuro y Chile, a través de la CCHEN, participa en una serie de proyectos regionales que aprovechan las técnicas nucleares de análisis para el estudio de las cada vez más valiosas fuentes hídricas. Una de estas iniciativas es el proyecto “Empleo de Isótopos para la Evaluación Hidrogeológica en Acuíferos Intensamente Explotados en Latinoamérica”, desarrollado en el marco del Acuerdo de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y Tecnología Nuclear en América Latina y el Caribe, ARCAL, que durante una semana se ha dado cita en nuestro Centro de Estudios Nucleares La Reina.

Instituciones nucleares y académicas de Argentina, Bolivia, Brasil, Cuba, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y República Dominicana, además de Chile, han asistido para referirse al conocimiento y experiencia que aporta la aplicación de técnicas isotópicas al estudio de los recursos hídricos. El Oficial Técnico del Organismo Internacional de Energía Atómica, Luis Toro, junto al Jefe del Departamento de Aplicaciones Nucleares de la CCHEN, Marcelo Zambra, destacaron la importancia que tiene esta reunión para coordinar la información generada por los respectivos proyectos nacionales, sistematizar los avances y vislumbrar futuras iniciativas que potencien las capacidades implementadas para el estudio de fuentes de aguas subterráneas o hidrogeológicas.

La capacidad de la técnica nuclear para generar datos únicos que no se logra obtener por medio de otras técnicas convencionales, tales como los análisis geológicos o químicos, contribuye a establecer información científica respecto a factores clave de las aguas subterráneas, tales como su estructura o el comportamiento que tiene su volumen y flujo, lo que puede aportar sustancialmente a la gestión de estos recursos hídricos. Tal es el caso de la Dirección Nacional de Aguas de nuestro país, que emplea las evaluaciones generadas por el proyecto CCHEN para una toma de decisiones orientada al aprovechamiento óptimo del agua. Un nuevo ejemplo de cómo los países de la región pueden obtener, de la mano de las técnicas nucleares, un aporte tecnológico a la gestión medioambiental y que redunda en desarrollo humano y económico.

acuiferos

El proyecto chileno en el río Loa

La CCHEN realiza en la Región de Antofagasta un estudio de los recursos acuíferos subterráneos ubicados en la cuenca del río Loa, donde existe un especial interés en el tema, pues constituyen una de las fuentes principales de abastecimiento de agua de la zona y por ende, un elemento clave para la sustentabilidad socio cultural y productiva y materia de interés medioambiental. Una explotación subterránea intensiva, sin el control adecuado, impactaría necesariamente los recursos superficiales dependientes de estas fuentes hidrogeológicas.

Las condiciones de extrema aridez y escasez natural de recursos hídricos se ha incrementado durante la última década, debido al impacto que genera por un lado el crecimiento de los sectores.

 

Fuente : Comisión Chilena de Energía Nuclear