Positivo balance de los cuatro días que duró el XIII Encuentro de Química Analítica y Ambiental, organizado por los académicos del Instituto de Ciencias Químicas y la División de Química Analítica y Ambiental de la Sociedad Chilena de Química. Este evento bianual fue realizado en Valdivia y que tuvo como lugar de encuentro el Aula Magna y el hall del Edificio Emilio Pugin de la Universidad Austral y que congregó a unos 200 participantes provenientes de catorce casas de estudios nacionales a los que se suman el personal de doce empresas que instalaron stand para mostrar in situ lo último en equipamiento de laboratorio.
Por parte de la organización, se manifestó conformidad respecto del desarrollo del evento, evaluando en primera instancia la asistencia y participación. En otro aspecto se destacó como relevante y diferenciador de estas jornadas, es que en los últimos años las locaciones elegidas para la realización de este evento eran hoteles, es por ello que el hecho de devolver el congreso a un entorno universitario representó gran importancia entre los participantes, según señaló la académica del Instituto de Ciencias Químicas de la UACh y presidenta de la comisión organizadora, Dra. Sandra Orellana.
«El desarrollo del congreso fue bastante bueno, nosotros hacemos un balance positivo, se expusieron trabajos de gran nivel científico, la gente se notaba contenta, participativa en las charlas, también con el material que se les entregó, la página web, la difusión, materiales físicos y eso se graficó en la asistencia hasta en la ceremonia de clausura del Congreso, por ejemplo en los coffee-poster siempre estuvieron con harta afluencia de asistentes», destacó la académica de la UACh.
Vista general de los asistentes al XIII EQAA en la Universidad Austral de Chile – Valdivia
En la misma línea, la organizadora señaló que el principal valor que tuvo el evento fue la integración en los espacios académicos y sociales, demostrado en la buena convivencia que lograron los asistentes, lo cual deja como saldo un espacio valioso para el aprendizaje de los alumnos.
«El valor es la integración, la idea de que compartan alumnos de pregrado con postgrado y académicos en un mismo entorno es bastante valioso, los estudiantes lo agradecen porque también a parte de las actividades académicas, o sea de congreso, de discusión de trabajos y discusiones en general de las charlas, también se generó un espacio social», puntualizó la Dra. Orellana.
Un segundo ambiente
A modo de segundo ambiente funcionó la división que se realizó en la cafetería del edificio Emilio Pugin, pues en este lugar se expusieron más de 100 trabajos científicos en modalidad poster y los stand de empresas ligadas al rubro de la química analítica, mismo espacio donde se realizaron los coffee break, lo cual generó un ambiente informativo aun cuando se trataba de un momento de distención. En este sentido, las empresas tuvieron oportunidad de hacer charlas técnicas para mostrar a la comunidad científica lo último en tecnologías para hacer análisis ambientales.
«Lo bueno es que muchos estudiantes se acercaron a conocer la última tecnología e instrumentación, y las mismas bondades que tienen cada una de las empresas con respecto a su equipamiento, eso lo pude ver como encargado de esa área, cómo interactuaban con ese tipo de cosas. También lo que tiene que ver con la interacción que se produce entre los mismos stand, el ambiente de camaradería, a pesar de que son competencia, lo destaco porque para muchos estudiantes -que por primera vez asistieron a un congreso- y que conversaron conmigo, están maravillados en ver tanta ciencia junta, ya sea tomándose un café, conversando en un lugar donde habían más de 100 poster desplegados y abordando distintas áreas de la química analítica y ambiental y si le sumamos también lo auspiciadores se logró un ambiente muy especial en el Edificio Pugin en este caso», manifestó el Dr. Claudio Bravo, integrante de la comisión organizadora.
Ya al finalizar las jornadas se realizó el momento de la entrega de reconocimientos y premiaciones a cargo del académico Dr. Marcelo Muñoz- presidente del Comité Científico del Encuentro- y en esta versión se reconoció a los doctores Hernán Palma -ex académico del Instituto de Ciencias Químicas UACh- y Dietrich Von Baer -académico de la Universidad de Concepción- por su destacada trayectoria en el área. Respecto de los alumnos, se entregó el premio Perkin Elmer a la mejor tesis doctoral en Química Analítica con un viaje a la conferencia y exposición Pittcon 2017 a realizarse en Estados Unidos, y también se entregaron reconocimientos a 3 alumnos de pregrado y 3 de postgrado en las sesiones de poster y dos reconocimientos en presentaciones orales.
Fuente : Universidad Austral de Chile