UC y SQM firman alianza estratégica para investigar los beneficios del litio en la salud humana

El objetivo de este segundo proyecto es identificar mecanismos para prevenir la aparición del Alzheimer y generar datos experimentales que permitan establecer los efectos positivos que tiene el litio en la enfermedad bipolar y otros trastornos del ánimo como la depresión.

La Universidad Católica, a través del Centro de Envejecimiento y Regeneración (CARE), y SQM firmaron un nuevo convenio a través del cual la empresa nacional, líder en minería no metálica, apoyará el financiamiento de investigaciones relacionadas con los efectos positivos del litio en la salud humana

Este es el segundo proyecto que nace de esta alianza estratégica, cuyo vínculo se generó el 2012 cuando se desarrolló el primer acuerdo relacionado con la investigación sobre el uso benéfico del potasio en la prevención y tratamiento de enfermedades como la hipertensión arterial, las complicaciones cerebro-vasculares y el deterioro cognitivo. El objetivo principal de estas iniciativas es desarrollar investigaciones científicas y aplicadas para el desarrollo de nuevos productos y/o servicios que mejoren la calidad de vida de las personas.

La ceremonia de lanzamiento de esta segunda iniciativa contó con la presencia de autoridades universitarias y representantes de organismos del ámbito minero y empresarial. Las labores de investigación se desarrollarán en un período de cinco años y significará para SQM un aporte de un millón de dólares.Con esto se abre un nuevo capítulo en los estudios de Biomedicina, en los cuales se pretende identificar los mecanismos de acción para prevenir la aparición de la Enfermedad de Alzheimer, así como los daños cognitivos pre Alzheimer. Además se generarán datos experimentales que permitan establecer que el litio tiene efectos positivos o favorables en la enfermedad bipolar y otros trastornos del ánimo, como la depresión, que pueden llevar al suicidio.

“Para nuestra Universidad esto es una oportunidad muy grande, estamos muy contentos de la labor en conjunto que vamos a realizar con SQM. Ya llevamos más de dos años trabajando con la empresa en áreas del potasio, y en este momento el litio aparece como un mineral muy interesante para estudiar sus efectos en la salud de las personas. Creemos que los resultados van a ser muy positivos”, señaló el rector Ignacio Sánchez..

“Investigar sobre los efectos del litio en la salud humana permitirá conocer mejor la biología del suicidio y cómo controlarlo. Por ello analizaremos el contenido del litio en el agua potable en distintas regiones de nuestro país, con el fin de evaluar si puede colaborar en este aspecto, expresó Nibaldo Inestrosa, director del Centro UC Envejecimiento y Regeneración, CARE Chile UC, y profesor de la Facultad de Ciencias Biológicas.

“Esta alianza nos otorga una nueva y gran oportunidad de seguir colaborando con el desarrollo de nuestro país. Es un convenio en el cual hemos encontrado la posibilidad de cumplir un mejor rol desde el punto de vista de las ciencias y nos permite potenciar aún más la realización de investigación y conocimiento en torno al uso de estos productos químicos. Esta iniciativa responde a ese espíritu de innovación que nos identifica en SQM”, destacó el gerente general de SQM, Patricio Contesse González.

El litio es un elemento metálico que está ampliamente distribuido en la naturaleza y se encuentra en baterías recargables, vidrios, cerámicas, fármacos, cementos y adhesivos, entre otros, teniendo una gran relevancia e incidencia en la vida cotidiana de todas las personas. Este hecho motivó el trabajo científico que vuelve a realizar SQM y la Universidad Católica, junto a CARE Chile UC.

 

Fuente : Página web de Universidad Católica de Chile

Fotografía: RQI&M

100_3517

Salar de Atacama, una de las mayores fuentes de Litio en Chile