UFRO suma a su oferta académica 2016 las carreras de Ingeniería Civil Química y Química y Farmacia

Dos importantes carreras integran la oferta académica de la Universidad de La Frontera para 2016. Se trata de Química y Farmacia e Ingeniería Civil Química. La primera está adscrita a la Facultad de Medicina y la segunda a la Facultad de Ingeniería y Ciencias.

De esta manera, se completa la oferta más grande en la Región de La Araucanía de carreras de las Ciencias de la Salud y de Ingeniería. Para el Vicerrector Académico, Dr. Rubén Leal, la creación de ambos programas significa sumar dos áreas, cuyo desarrollo propicia una formación de alto nivel.

La estructura curricular de los programas, dijo el Vicerrector, permitirá aprovechar los recursos académicos de buena manera. “El Departamento de Ingeniería Química cuenta con una trayectoria de más de 30 años y un importante desarrollo científico, y en similares condiciones la carrera de Química y Farmacia, que además dispondrá de equipamiento avanzado para que los estudiantes realicen un trabajo teórico práctico de excelencia”.

El Decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias, Dr. Cristian Bornhardt, sostuvo que específicamente la creación de Ingeniería Civil Química responde a una paradoja: “Existía en la UFRO el Departamento de Ingeniería Química, pero no la carrera de Ingeniería Civil Química; entonces decidimos considerar la demanda de los estudiantes de enseñanza media, las potencialidades, experiencia y trayectoria que tenemos y ofrecer una carrera basada en la ingeniería de procesos, la cual se articulará con distintas especialidades”.

El Dr. Bornhardt explicó que en el mediano plazo es probable que esta tendencia continúe, sobre todo pensando en el marco de la Ingeniería 2030 y proyectándose en un par de años con la Reforma de la Educación Superior. “La  la idea es tener carreras que admitan la especialización interna y dentro del contexto de la ingenierías de procesos visualizamos que esta carrera tiene la flexibilidad para sumar subespecialidades como bioprocesos, ambiental y metalúrgica”.

Por su parte, el Decano de la Facultad de Medicina, Dr. Patricio Valdés, catalogó la creación de la carrera como “una instancia de posicionamiento de la Universidad y de la Facultad, a la vez que Química y Farmacia va obteniendo mayor importancia en el contexto nacional, tanto en el área de la salud, la investigación y la industria”.

Así, la UFRO consolida en la Región una completa oferta académica en el área de las Ciencias de la Salud, sumando Química y Farmacia a los actuales programas de Enfermería, Fonoaudiología, Kinesiología, Medicina, Nutrición y Dietética, Obstetricia y Puericultura, Química y Farmacia, Tecnología Médica, y Terapia Ocupacional (adscritas a la Facultad de Medicina) y Odontología, (perteneciente a la Facultad de Odontología).

INGENIERÍA CIVIL QUÍMICA 

“Civil Química es una de las ingenierías más tradicionales en Chile. Los profesionales son demandados por diversos tipos de empresas e instituciones y, además, reconocidos por el Colegio de Ingenieros de Chile A.G.”, explicó el Dr. Erick Scheuermann, académico que ha participado activamente en la creación del programa.

El egresado de esta carrera de la UFRO recibirá el grado académico de licenciado en Ciencias de la Ingeniería y el título profesional de Ingeniero Civil Químico. Tendrá la capacidad para liderar las etapas de formulación, ejecución y operación de proyectos en industrias y empresas de servicios. Podrá desarrollar su actividad profesional tanto en el sector privado como público y, además, desempeñarse de forma independiente como consultor o asesor de empresas, industrias y organizaciones productivas.

Según datos entregados por el Ministerio de Educación, la empleabilidad profesional, indicó el Dr. Scheuermann, supera el 90 por ciento en el primer año de titulado y las áreas de mayor inserción son en minería, refinería de petróleo y biomasa, celulosa y papel, plástico y textil, principalmente.

Por otro lado, las carreras clásicas o tradicionales del campo de la Ingeniería han sido foco de predilección para estudiantes secundarios y esta oferta académica responde al interés de futuros universitarios. “Se suma una gran fortaleza que es la ejecución del proyecto de Ingeniería 2030, financiado por la Corporación de Fomento (CORFO), que busca formar ingenieros de clase mundial, profesionales que estarán altamente capacitados para asumir un importante rol en el desarrollo económico y social de su entorno, con una mirada global”, puntualizó.

ufro gral

QUÍMICA Y FARMACIA

En la creación de esta carrera fue clave el trabajo realizado por las doctoras Gloria Rodríguez, actual directora de Pregrado de la Facultad de Medicina, y Francisca Acevedo, docente de la Facultad de Ingeniería y Ciencias.

Para la elaboración de la carrera de Química y Farmacia se realizó un trabajo de revisión de los planes que se imparten en el país y en el extranjero. Se recogió información, a través de encuestas y reuniones presenciales, con profesionales químico farmacéuticos que se desempeñan en diferentes áreas como Servicios de Salud, Servicio Médico Legal, Secretaría Regional Ministerial de Salud, industria farmacéutica, universidades, centros de investigación y consultoras.

En este sentido, el Colegio Regional de Químico Farmacéuticos ha jugado un rol fundamental explicó la Dra. Francisca Acevedo. El Químico Farmacéutico titulado en la UFRO será un profesional de la salud con capacidades para desempeñarse en las áreas de análisis de laboratorio, farmacia asistencial y privada, industria farmacéutica, cosmética, alimentaria y en regulación, control y fiscalización farmacéutica.

Desempeñará sus funciones en virtud de sólidos conocimientos en ciencias químico-biológicas, farmacéuticas y formación clínica, que lo habilitará para realizar técnicas analíticas e interpretar resultados; participar activamente como parte del equipo sanitario en la prevención en salud y bienestar de la población, mediante una atención farmacéutica oportuna. También aplicará sus conocimientos en la dispensación, abastecimiento, uso correcto de medicamentos, como también en procesos de diseño, producción y evaluación de productos farmacéuticos y participación en políticas de medicamentos y salud pública.

Fuente : Universidad de la Frontera