USM inaugura primer laboratorio refugio sobre contaminación para zonas extremas en Latinoamérica

Implementado por el Centro de Tecnologías Ambientales (CETAM) de la Casa de Estudios, NUNATAK permitirá profundizar y ampliar esta línea de investigación científica, gracias a equipos de monitoreo y análisis de contaminantes químicos directamente en la alta montaña y glaciares.

Emplazado en la Escuela de Montaña del Ejército de Chile, en la zona de Portillo en la Cordillera de los Andes, la Universidad Técnica Federico Santa María, a través de su Centro de Tecnologías Ambientales (CETAM), inauguró el primer laboratorio-refugio natural sobre contaminación glaciar en Latinoamérica, el que permitirá obtener datos sobre la huella dactilar química de los contaminantes atmosféricos que viajan hasta la Cordillera de los Andes y su influencia progresiva en el derretimiento de los glaciares.

Con el apoyo del Ejército de Chile y el cofinanciamiento del Fondo de Protección Ambiental (FPA) del Ministerio del Medio Ambiente y la empresa CRESCO de energías renovables, NUNATAK busca investigar los contaminantes presentes en la atmósfera y su posterior deposición en el hielo y la nieve de la criósfera, para mejorar la comprensión de los fenómenos que inciden en la pérdida de masa glaciar, lo que permitirá evaluar el impacto que esta contaminación aporta al cambio climático. Asimismo, el laboratorio refugio se proyecta como una plataforma científica transportable de monitoreo ambiental para zonas extremas, que atraiga la investigación de estudiantes y científicos de Chile y el mundo.

En la inauguración del proyecto denominado: “NUNATAK-CHILE Primer Laboratorio Natural sobre Contaminación Glaciar y Cambio Climático: Levantamiento de Línea de Base”, asistieron autoridades de Gobierno y del Ejército de Chile, además de académicos e investigadores de diversas universidades del país. En dicha instancia, el Rector de la USM, Darcy Fuenzalida, destacó la implementación definitiva de este proyecto inédito en Latinoamérica, el que además evidencia el importante rol público que cumple nuestra Casa de Estudios al contribuir con el crecimiento, desarrollo y bienestar del país.

Asimismo, enfatizó que “el poder realizar este tipo de análisis y monitoreos que permiten detectar los contaminantes que viajan por el aire, su origen y vía de transporte, es de gran importancia para nuestro país. Queremos establecer políticas que disminuyan los altos niveles de contaminación que tienen nuestras ciudades y, justamente, con este laboratorio, podremos obtener información de gran relevancia para diseñar políticas y medidas necesarias que faciliten la toma de decisiones y definan posibles nuevos caminos a seguir para resolver nuestros graves problemas de contaminación”, sostuvo.

Importante hito para la investigación científica

El Dr. Francisco Cereceda, Director del CETAM, Académico del Departamento de Química de la USM y líder de este proyecto, explicó que desde el año 2000, el Centro ha venido desarrollando investigación en zonas de montañas y glaciares, para evaluar y detectar la huella química del transporte de contaminantes atmosféricos, considerando la importancia estratégica que tienen y tendrán en el futuro para la población latinoamericana y mundial.

En esta línea, el experto detalló que, gracias a diversas campañas de monitoreo realizadas a lo largo del país, se está generando una base de datos longitudinal del fenómeno de deposición de aerosoles y su impacto sobre la criósfera, “permitiendo determinar el origen de los aerosoles, ya sean de carácter antropogénico o de fuentes naturales. Así, el objetivo de esta investigación es mejorar la comprensión de los fenómenos asociados a la deposición de aerosoles sobre la nieve de los glaciares de los Andes hasta la Antártica, asociados a partículas que son capaces de absorber mayor radiación solar y aceleran la pérdida de masa glaciar, cambiando el albedo de la nieve e impactando finalmente sobre el clima”.

En específico, se está midiendo constantemente y en tiempo real, la concentración de black carbon, la concentración de partículas en el aire (PM10, PM2.5, PM1) y su distribución por tamaño; gases atmosféricos: como compuestos orgánicos volátiles totales (COVTs), hidrocarburos no metánicos (HCNM), metano (CH4), amoníaco (NH3), ozono (O3), monóxido de carbono (CO), dióxido de azufre SO2 y óxidos de nitrógeno (NOX), además de meteorología y albedo, entre otras medidas, lo que se complementa con la especiación química en muestras de nieve superficial y nieve profunda, donde se evalúa el pH, conductividad, concentración de iones y elementos contaminantes orgánicos que están presentes en la fase sólida y liquida de la nieve.

Por parte del Ejército de Chile, el General Osar Bustos, Comandante de Industria Militar e Ingeniería de dicha institución, comentó que “es un orgullo poder aportar al desarrollo nacional y cohesión social, tarea que está claramente establecida en uno de los ejes que dan vida a su quehacer como Ejército. Nuestro sentido de responsabilidad, nos exhorta a responder con convicción a la oportunidad de aportar a la generación de conocimiento científico y tecnológico que, en las últimas décadas, ha demostrado ser la base de los procesos productivos y del desarrollo económico”, puntualizó.

En la misma instancia, se dio lugar a la firma de un convenio marco entre la USM y el Ejército de Chile, que permitirá desarrollar objetivos conjuntos en torno al desarrollo científico y tecnológico, así como también proveer de capacitación académica a dicha institución, tanto en pregrado como en postgrado, y en las diversas áreas técnicas de Casa de Estudios.

Junto con NUNATAK, ambas instituciones se encuentran colaborando en la investigación de contaminantes recolectados en el Campo de Hielo Sur, en una expedición organizada por el Ejército y, además, se está explorando la posibilidad de instalar un laboratorio científico limpio para muestras atmosféricas, de hielo y nieve en la base antártica Bernardo O´Higgins del Ejército, para expandir la investigación de contaminantes atmosféricos y de la criósfera en zonas extremas.

Fuente : UTFSM